¿Qué es la Ley de Voluntad Anticipada? En Estos Estados se Aplica en México

|

N+

-

Conoce aquí cuáles son las entidades de la República Mexicana donde se puede ejercer la voluntad anticipada 

El Congreso de Chiapas aprueba la Ley de Voluntad Anticipada para enfermos terminales; en Despierta te contamos en qué otros estados ya se aplica

El Congreso de Chiapas aprueba la Ley de Voluntad Anticipada para enfermos terminales; en Despierta te contamos en qué otros estados ya se aplica

COMPARTE:

En nuestro país, la Ley de Voluntad Anticipada se aplica en 15 estados, luego de que Chiapas la avaló para personas con enfermedades terminales; ante ello, aquí en N+ te contamos en qué consiste y cuáles son las entidades donde es legal esta medida.

De acuerdo con información publicada en la página web del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores en México (INAPAM), la Ley de Voluntad Anticipada se creó para permitir a enfermos terminales decidir si continúan o no con tratamientos que prolonguen su vida.

Además, enfatizó que la voluntad anticipada no es lo mismo que eutanasia.

La voluntad anticipada regula la ortotanasia; es decir, la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal. La legislación no permite la eutanasia o acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente

Noticia relacionada: Voluntad Anticipada, una Opción para el Bien Morir en Caso de Enfermedad Terminal

Chiapas aprueba Ley de Voluntad Anticipada

El Congreso de Chiapas aprobó la Ley de Voluntad Anticipada para enfermos terminales, la cual garantizará que la persona pueda rechazar medios, tratamientos o procedimientos médicos que alarguen su vida.

Así podrán evitar el desgaste físico y emocional, así como respetar la dignidad, autonomía y sus derechos, señaló.

Para acceder a este ley, se requerirá un documento validado ante notorio público, en el que el paciente especificará que lo solicita de manera personal, libre, consciente e informada.

Video relacionado: "Yo No Quiero que Me Revivan": Ciudadana En Hidalgo con Voluntad Anticipada

¿En qué estados se aplica en México?

Cabe señalar que la primera entidad de la nación en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada fue la Ciudad de México (CDMX) en enero de 2008.

En esa legislación se estableció que la voluntad anticipada puede ser entendida como “la decisión que toma una persona de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la persona”.

Desde entonces, suman 15 entidades que ya cuentan con dicha ley:

  • Ciudad de México
  • Coahuila
  • Aguascalientes
  • San Luis Potosí
  • Michoacán
  • Hidalgo
  • Guanajuato
  • Guerrero
  • Nayarit
  • Estado de México
  • Colima
  • Oaxaca
  • Yucatán
  • Tlaxcala
  • Chiapas

¿Cómo se accede a la Ley de Voluntad Anticipada?

De acuerdo con la información del INAPAM, para poder ejercer la voluntad anticipada existen dos modalidades:

  1. Documento, el cual se tramita ante notario público
  2. Formato, se otorga en instituciones de salud públicas, privadas y sociales

En el documento, la persona “con capacidad de ejercicio y en pleno uso de sus facultades mentales, manifiesta la petición libre, consciente, seria, inequívoca y reiterada de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos, que propicien la obstinación terapéutica” 

Mientras que el formato es un “documento de Instrucciones de Cuidados Paliativos previamente autorizado por la Secretaría de Salud, suscrito por el enfermo terminal, ante el personal de salud correspondiente y dos testigos, en el que se manifiesta la voluntad de seguir con tratamientos que pretendan alargar la vida o bien la suspensión del tratamiento curativo y el inicio de la atención en cuidados paliativos, preservando en todo momento la dignidad de la persona”.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb