Aprueban en Comisiones del Senado Reformas en Seguridad e Inteligencia

|

N+

-

El Senado avanza en la aprobación de una nueva ley de inteligencia en seguridad que se busca anticipar amenazas y reforzar la cooperación institucional e internacional.

El dictamen sostiene que la inteligencia dejará de ser una función marginal

La nueva ley busca reforzar la estrategia nacional contra la delincuencia. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

Las comisiones unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron el dictamen que crea la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, con la que se busca reforzar la estrategia nacional contra la delincuencia.

La nueva legislación tiene como eje la prevención, el uso de información estratégica y la cooperación institucional entre autoridades. Además, forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030.

El dictamen sostiene que la inteligencia dejará de ser una función marginal para convertirse en el “cerebro del sistema de seguridad”, en respuesta a la complejidad y capacidades del crimen organizado en el país.

Guardia Nacional Cumple 6 Años: Así Ha Cambiado la Estrategia de Seguridad en México

Sin embargo, senadores de oposición advirtieron que se trata de una “ley espía”, que podría permitir vigilancia masiva sin controles judiciales adecuados, lo que consideraron un retroceso democrático y una amenaza a la privacidad ciudadana.

Combate a quienes lucran con la violencia

Desde Morena, los legisladores defendieron el proyecto al asegurar que busca precisamente erradicar prácticas del Estado espía del pasado y construir un “Estado protector”, enfocado en combatir a quienes lucran con la violencia.

Entre los principales objetivos de esta legislación se destacan:

  1. Atender las causas estructurales de la violencia, mediante políticas de bienestar dirigidas a jóvenes y grupos marginados.
  2. Consolidar la Guardia Nacional bajo control de la Secretaría de la Defensa Nacional, con formación policial de carácter civil y enfoque en derechos humanos.
  3. Reforzar las capacidades de inteligencia e investigación, con la creación de una Subsecretaría especializada en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
  4. Coordinar plenamente al Gabinete de Seguridad con estados y municipios para operativos conjuntos y evaluación regional.

El dictamen advierte que el crimen organizado en México posee una alta capacidad logística, económica y territorial, por lo que se requiere un sistema de inteligencia que permita anticiparse a las amenazas antes de que se concreten.

El nuevo modelo contempla integrar y coordinar información proveniente de distintas instituciones, incluidas las fuerzas armadas y autoridades financieras, además de fortalecer la cooperación internacional, especialmente con Estados Unidos, en temas como el tráfico de armas, drogas, personas y recursos financieros. También se busca reforzar acuerdos como el Entendimiento Bicentenario.

Se espera que el dictamen sea discutido en el pleno del Senado este martes.

Con información de Claudia Flores y JP Narcia

Historias recomendadas

G7 Acuerda Apoyar Propuesta de Eximir el Alza de Impuestos a Empresas Estadounidenses

Kenia Lechuga Gana Oro en Lucerna y da Gloria a México en la Copa Mundial de Remo

AV