Trastornos Alimenticios ya Afectan a Menores de 12 Años, Alerta Especialista de la UNAM
N+
Los trastornos alimentarios afectan a jóvenes a edades cada vez más tempranas

La atención de los pacientes con TCA debe ser por parte de un equipo multidisciplinario. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
En México, la proporción de adolescentes en riesgo alto de tener un trastorno de la conducta alimentaria es de 1.6%, principalmente en mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2022.
Sin embargo, los casos se presentan con más frecuencia en pacientes desde los 12 años o menos, señaló Martha Georgina Ochoa Madrigal, académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Antes se decía que eran pacientes de entre 14 y 18 años, pero yo he atendido a jóvenes desde los 12 años o menores, es decir, se está presentando a edades más tempranas.
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimenticia -que se conmemora el 30 de noviembre- la experta universitaria indicó que a nivel mundial son más frecuentes los casos en mujeres, pero igual de graves cuando los presentan los hombres.
La también jefa del Servicio de Psiquiatría, Paidopsiquiatría, Psicología y Neuropsicología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, del ISSSTE, explicó que el trastorno más común es la anorexia.
Detectamos los mismos síntomas en hombres y mujeres; cuando alguien los padece, su vida y la de su familia cambia por completo.
La especialista dijo que no se sabe con certeza qué detona los padecimientos, pero muchos pacientes refieren que en algún momento de su vida pasó una situación o alguien les dijo que estaban obesos o tenían sobrepeso, y esa idea se instaló en su mente.
Alguna paciente narraba que después de una cirugía de nariz comió menos y todo el mundo alababa que tuviera menos peso, a partir de ahí se generó esta idea de tener que estar delgada. Esto los lleva a dejar de comer alimentos que los engordan, o que busquen siempre la cantidad de calorías que contiene lo que ingieren, se vuelven muy sofisticados.
Otro síntoma es que tienen una distorsión de su propia imagen corporal: pueden estar muy delgados, pero se perciben y se sienten gordos. También suelen llevar una alimentación caótica, a veces ingieren una sola cosa o no comen, otras veces nada, y siguen pensando que están gordos hasta llegar al punto de la inanición, que es lo que produce la severidad del padecimiento.
Puede ser que su organismo ya no responda físicamente y lleguen a la muerte. Esa es la gravedad de estos trastornos; si no se atienden a tiempo, sí se pone en riesgo la vida”.
La especialista de la UNAM indicó que quienes presentan alteraciones físicas, hormonales y/o cardíacas requieren ser hospitalizados, pues sus defensas bajan y pueden presentar arritmias, infecciones, entre otras complicaciones.
A veces tenemos que recurrir a darles alimentación y soluciones parenterales -líquidos a través de la sangre- para que mejoren su condición física
Además, pueden registrar otras comorbilidades: depresión, ansiedad e ideas suicidas, lo que hace más difícil su tratamiento.
Noticia relacionada: Obesidad Infantil en el Mundo: ¿Qué Lugar Ocupa México?
Control del peso
Otro de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), añade la especialista, es la bulimia, que consiste en vomitar todo lo que se engulle después de tener atracones cuando nadie los ve, tras largos periodos de ingerir poco alimento; pueden estar a dieta, pero de repente no controlan su impulso por comer y esto provoca que aumenten de peso.
La académica de la Facultad de Medicina de la UNAM explicó que el padecimiento se vuelve un círculo vicioso porque tienen que dejar de alimentarse, devolverlo, tomar laxantes y hacer algo para perder kilos.
Está muy normalizado como una forma de controlar el peso.
Destacó que a la lista se suma el Pica, que consiste en el deseo de comer productos inadecuados como pueden ser cal, cabello, papel, entre otros.
Aquí interviene la carencia de algún nutriente, a veces se les manda con el nutriólogo para regular su ingesta con complementos alimenticios, pero debe tratarse como los otros trastornos.
La atención de los pacientes con TCA debe ser por parte de un equipo multidisciplinario y que esté encabezado por un psiquiatra especializado en niños y jóvenes. Se les puede brindar psicoterapia, farmacoterapia y apoyo de nutrición para enseñarles a comer adecuadamente y controlar su peso.
La especialista de la UNAM precisó que también se debe incluir terapia de familia, pues sus padres y hermanos influyen en sus comportamientos. A veces encontramos antecedentes de obesidad, alcoholismo, depresión, entre otros.
Hay tratamientos para los TCA a partir de cirugías en las que se ataca un blanco a nivel cerebral, pero estos son casos “refractarios”, a quienes ya no se les puede ofrecer otra opción, resaltó la académica.
Historias recomendadas:
- Contaminación Aumenta Riesgo de Desarrollar Cáncer de Próstata
- Pedófilos Internacionales Hallan en México un Paraíso para Ocultarse
- Enfrentar al Cáncer Durante el Embarazo es una Batalla que se Puede Ganar
Con información de N+ y UNAM
Rar