En México, el 94% de Personas con VIH que Recibe Tratamiento Logra Supresión Viral

|

N+

-

En 2022, se logró una reducción del 23% en las defunciones por VIH, en comparación con 2020

Pacientes con VIH en México aspiran a calidad de vida digna

Realización de pruebas de detección de VIH en el festival Ceremonia 2023. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

El 94% de las personas que reciben tratamiento para el VIH en México alcanzaron la supresión viral, lo que significa que no pueden transmitir el virus, de acuerdo con Alethse de la Torre Rosas, directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida).

La titular del centro añadió que el tratamiento permite que las personas que lo reciben "tengan una sobrevida y calidad de vida similar a la de una persona sin infección"; también destacó que este medicamento es gratuito y está disponible en instituciones públicas de todo el país.

Video: Día Contra el VIH y SIDA: Casos, Estigmas y Vacunas

De la Torre Rosas añadió que la Secretaría de Salud cuenta con mil 521 centros de primer nivel de atención, además de 356 hospitales de segundo nivel y 41 de tercer nivel que garantizan atención a personas con VIH, hepatitis y otras infecciones de transmisión sexual (ITS)

La especialista también precisó que, en 2022, cerca de 20 mil personas se contagiaron de VIH, una tendencia que se mantiene estable desde 2019. En total, se estima que 370 mil personas viven con este padecimiento en México, de los cuales 80% son hombres mayores de 15 años, mientras que el 19% son mujeres adultas, mientras que un 1% son mujeres menores de 15 años de edad.

De acuerdo con el organismo, en 2022 se logró una disminución del 23% en las defunciones, en comparación con 2020.

Tratamiento gratuito sin importar nacionalidad

Alethse de la Torre resaltó que para la prevención del VIH y otras ITS, los servicios públicos de salud cuentan con insumos gratuitos como condones internos y externos, lubricantes, profilaxis preexposición (PrEP) y profilaxis posexposición (PEP); además, también se brinda una atención "con una visión centrada en las personas y sus comunidades que promueve los derechos humanos, sin estigmas, ni discriminación".

Noticia relacionada: SIDA ya se Considera una Enfermedad Crónica con Cura Funcional

Para quienes viven con VIH, el tratamiento antirretroviral está garantizado, es universal y gratuito sin importar su nacionalidad, por lo que las personas en situación de movilidad reciben apoyo y acompañamiento para contar con atención integral durante su estancia en territorio nacional.

La titular de Cenasida resaltó que la institución también brinda atención a mujeres cisgénero y transgénero, quienes además reciben un apoyo económico para facilitar su traslado a los centros médicos ubicados en los 32 estados del país.

De la Torre añadió que la participación de líderes comunitarias, académicas, así como organizaciones de la sociedad civil e instituciones de salud, además del apoyo de las entidades federativas, ha sido crucial en el control de nuevas infecciones por VIH.

Las personas que lo requieran, pueden solicitar información a través de cenasida@salud.gob.mx y la línea telefónica 55 1946 9772.

En 1988, se estableció el 1 de diciembre como la fecha para conmemorar el Día Mundial del Sida.

Historias recomendadas:

  • Falta de Información y Servicios Deficientes Agravan Falta de Acceso a Salud
  • Cárteles de la Droga, Quinto Empleador Más Grande en México: Estudio

Con información de N+

OAGL