¿Por Qué Nos Da Cáncer? Respondemos Estas y Otras Preguntas
Elisa de Gortari | N+
¿Qué es el cáncer? ¿Se debe al ambiente o a la genética? ¿Cuál es la diferencia entre un tumor benigno y una maligno? Respondemos estas y otras preguntas

¿Por qué nos da cáncer? Aquí al explicación sobre qué causa esta enfermedad. Foto: N+
COMPARTE:
Es probable que no haya en el idioma una palabra más temida que cáncer. El miedo no es injustificado: estas dos sílabas invocan a una enfermedad compleja y dolorosa que cobra al menos 10 millones de vidas cada año alrededor del mundo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Te explicamos qué es el cáncer, cómo surge esta enfermedad y qué factores la propician.
Noticia relacionada: Veracruz es Segundo Lugar en Casos de Cáncer Infantil a Nivel Nacional
¿Qué es el cáncer?
En 2001, el escritor inglés Harold Pinter fue diagnosticado con cáncer de esófago. Mientras era atendido en el Royal Marsden Hospital (probablemente la clínica oncológica con mayor prestigio en el mundo), el dramaturgo preguntó a la enfermera qué era el cáncer. Aquella profesional respondió someramente: “Las células del cáncer son aquellas a las que se les olvidó cómo morir”.
Aquella respuesta habría de inspirar uno de los poemas más célebres del autor ganador del Premio Nobel en 2005:
Necesito que muera mi tumor,
un tumor que se olvida de morir
pero que, en su lugar, planea matarme. [...]
Ya secas, morirán las negras células
o cantarán y harán su voluntad.
Tan quedamente crecen noche y día
que nunca sabes, nunca dicen nada.
En su definición más sencilla el cáncer ocurre cuando las células olvidan cómo morir. En una definición más amplia, elaborada por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, el cáncer es un conjunto de enfermedades asociadas a una disfunción celular:
El cáncer no es una sola enfermedad, sino una colección de enfermedades relacionadas que pueden ocurrir casi en cualquier lugar del cuerpo. En su forma más simple, el cáncer es una enfermedad de los genes en las células de nuestro cuerpo.
Adentro del núcleo de cada célula de nuestro organismo se encuentra una copia de nuestro ADN. Nuestro genoma es el conjunto de instrucciones para formar y gobernar nuestro cuerpo.
En el ADN se indica qué función debe desempeñar una célula, cuándo se debe reproducir y cómo debe morir. Al respecto, el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos añade:
Los genes controlan cómo funcionan nuestras células. Pero, cambios en estos genes pueden causar que las células no funcionen, lo que hace que ellas crezcan y se dividan cuando no deberían hacerlo —o impedirles que mueran cuando deberían morir. Estas células anormales pueden convertirse en cancerosas.
¿Por qué nos da cáncer?
Cuando funcionan adecuadamente, las células del organismo pasan por un proceso: nacen, se reproducen y se mueren, ya sea porque han envejecido o porque se han dañado y deben ser reemplazadas. En el caso de las células cancerosas, este proceso ha sido dislocado: aquellas células se multiplican sin control y se diseminan a otras partes de nuestro organismo.
El cáncer aparece cuando hay un problema con las instrucciones inscritas en nuestro ADN, ya sea porque estas instrucciones no son legibles o porque son ignoradas. Por ello, en rigor, se considera que el cáncer es, ante todo, un padecimiento genético que puede dividirse en tres variantes:
- Las células presentan errores al multiplicarse y no pueden leer debidamente el ADN.
- El ADN ha sido dañado por agentes externos, como son el alcohol o los rayos UV.
- El ADN contiene instrucciones erróneas que fueron directamente heredadas por los padres.

¿Cuál es la diferencia entre el cáncer benigno y el maligno?
Cuando las células pierden el control de su reproducción y “olvidan cómo morir”, forman tumores. Si esta acumulación anormal de células se contiene y no invade tejidos cercanos, se considera como benigno.
Por el contrario, si el tumor comienza a crecer y diseminarse a las zonas adyacentes, se le considera maligno. Es en este segundo caso cuando estamos ante un caso de cáncer.
¿Cuál es la diferencia entre células cancerígenas y células normales?
Las células normales y las cancerígenas muestran comportamientos muy diferenciados que hacen posible distinguir unas de otras. Una de las principales características es que las células cancerosas no obedecen la señal de que deben morir.
Pero hay más otros signos que pueden enumerarse:
- Las células cancerígenas redirigen los vasos sanguíneos hacia ellas.
- Las células de cáncer buscan esconderse del sistema inmune, a diferencia de las normales que son destruidas por este si se dañan.
- Las células comunes dejan de multiplicarse ante zonas diferenciadas; la cancerígenas invaden regiones adyacentes.
¿Qué produce el cáncer, el ambiente o la herencia genética?
El cáncer está influido tanto por condiciones genéticas como por el ambiente. Cristina Cortinas retoma en Cáncer: herencia y ambiente (FCE, 2011) cómo los médicos del siglo XIX descubrieron cómo los deshollinadores presentaban tumores malignos con mayor frecuencia que el resto de la población.
Ahora sabemos que toda combustión incompleta de materia orgánica genera una gran cantidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Estas moléculas, presentes en la carne quemada o el humo de tabaco, están ampliamente relacionadas con el surgimiento de tumores malignos.
En el desarrollo del cáncer influye tanto la carga genética como los hábitos y el ambiente. Un fumador empedernido corre un grave riesgo de contraer cáncer, incluso si en su familia este mal no es frecuente.
¿Hay más cáncer que antes?
Es frecuente que se esgrima que el cáncer es un mal de la modernidad y que en otras épocas los seres humanos no presentaban este mal. Esta afirmación se revela como falsa cuando se atiende al origen mismo de la palabra cáncer: los médicos griegos notaron cómo los tumores de mama adoptaban la forma de un cangrejo, “karkinos”.

Como explica Cristina Cortinas, los registros de cáncer no solo retroceden miles de años en la historia de la humanidad, sino que se extienden a otras especies. Las referencias a esta enfermedad se hallan en textos tan antiguos como el Ramayana, así como en momias del antiguo Egipto.
Incluso se han hallado rastros de esta enfermedad en fósiles de dinosaurios. Todo esto indica que las células “que olvidan cómo morir” han aparecido en múltiples especies animales a lo largo del tiempo y no son un fenómeno reciente.
¿Por qué la inflamación está relacionada con el cáncer?
Desde hace un par de décadas, los investigadores han prestado atención a un fenómeno que cada vez se asocia más con el cáncer: la inflamación. A decir de Cristina Cortinas, la inflamación es un proceso del sistema inmune que permite proteger al organismo ante amenazas externas. Este proceso surgido hace 400 millones de años ha sido tan exitoso que están presente en animales tan distintos como moscas y delfines.
La inflamación ahora se considera “un mediador clave en las etapas intermedias del desarrollo de tumores”. Al respecto, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos señala que la inflamación crónica es causada por infecciones, padecimientos como la obesidad o enfermedades autoinmunes.
La inflamación crónica puede ser causada por infecciones que no desaparecen, por reacciones inmunitarias anormales a los tejidos normales o por estados como la obesidad.
El problema de la inflamación crónica es que este estado es capaz de dañar el ADN. Y, como ya hemos explicado, cuando se daña el ADN las células olvidan cómo morir, lo que lleva hacia el desarrollo de cáncer.
Historias recomendadas: