Humanos Gastan Menos Energía al Respirar que Hace 30 Años

|

N+

-

Estudio revela que la anergía utilizada para funciones corporales basicas ha disminuido en los últimos años

Respirar Nos Cuesta a los Humanos Menos Energía 

El gasto basal es la energía usada para las funciones como la respiración y la circulación. Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

Durante los últimos 30 años, la energía utilizada por los seres humanos para funciones como respirar y la circulación ha disminuido, según científicos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU.

Video: Contratar Nutriólogos Para Asesorar a Padres de Familia

De acuerdo con el descubrimiento, esto se debe al gasto basal, el cual es energía utilizada para las funciones corporales básicas combinadas con el gasto que se emplea para las actividades del día a día.

Los resultados ayudan a entender cómo la ingesta de alimentos contribuye a la obesidad, lo que puede traer una baja calidad de vida y la aparición de diversas enfermedades, contrario a lo que se creía de que la obesidad era causada por una menor actividad física. 

Para recolectar los datos en el estudio, los científicos utilizaron agua que contiene dos isótopos estables, el hidrógeno-2 y el oxígeno-18, y así determinar la cantidad de calorías que ha quemado una persona.

Cada participante consume una dosis de agua doblemente marcada antes de reanudar sus actividades normales. A paso de un periodo de 10 a 14 días, se recogen las muestras de orina para determinar la rapidez con la que los dos isótopos abandonan el organismo.

Al calcular la velocidad en la que son eliminados los isótopos, se puede estimar la cantidad de dióxido de carbono producida, cifra que está relacionada con el gasto energético.

Para el trabajo, se analizaron mediciones recogidas desde la década de 1980 sobre el gasto energético de más de 4 mil 500 adultos de Europa y Estados Unidos, lo que permitió a los investigadores descubrir que el gasto energético total ha disminuido desde la década de 1990, en torno a un 7.7 % en los hombres y un 5.6 % en las mujeres.

Resultados inesperados

John Speakman, principal autor del estudio, explicó por qué el gasto en actividad ha subido ligeramente con el tiempo, pero dijo es necesario investigar más para poder entender cómo revertir esta disminución.

Lo que realmente ha disminuido es el gasto energético basal. Esto significa que la tasa metabólica en reposo de una persona que vive en 2023 es inferior a la de una persona de su misma edad y composición corporal de finales de los años 90. Eso es bastante inesperado. Y no sabemos muy bien a qué se debe

La base de datos contiene más de 8 mil mediciones de 37 países realizadas con su método desde 1981 y el OIEA ha empezado un proyecto de investigación con el objetivo de añadir información de Asia, África y América Latina.

Sigue leyendo: 

 

Con información de Europa Press

MV