Mantequilla Hecha de CO2 y No de Vacas Sabría Igual que la Original, Según Creadores
Elisa de Gortari | N+
Una nueva empresa de California, financiada por Bill Gates, afirma haber creado una mantequilla sin leche que sabe tan bien como la original y su secreto es dióxido de carbono

Empresa podría lanzar mantequilla de dióxido de carbono en 2025. Foto: Pexels | Ilustrativa
COMPARTE:
Savor, una nueva startup alimenticia fundada en California, afirma haber creado una mantequilla artificial que sabe tan bien como la que proviene de las vacas. Sin embargo, aquí el ingrediente principal no es leche sino dióxido de carbono.
Noticia relacionada: Usan Edición Genética para hacer Carne Comestible Artificial
Mantequilla hecha con dióxido de carbono
La mantequilla es uno de los productos lácteos que más tiempo lleva entre nosotros. Los registros más antiguos de esta emulsión hecha a partir de la leche datan del año 8 mil antes de Cristo, en Mesopotamia.
Sin embargo cada vez hay más voces que piden reemplazar esta clase de productos por su impacto en el medio ambiente. Los productos de origen animal contribuyen de forma desmesurada al cambio climático.
Ante esta situación, la empresa Savor afirma haber creado un método para crear mantequilla que usa como principal ingrediente dióxido de carbono. El proceso emplea reacciones químicas para convertir hidrógeno, oxígeno y dióxido de carbono en los principales componentes de la mantequilla.
Bill Gates respalda mantequilla artificial
En una publicación en su página de Internet, Bill Gates explicó el proceso químico detrás esta mantequilla artificial:
En Savor desarrollaron un proceso que implica tomar dióxido de carbono del aire e hidrógeno del agua, calentarlos y oxidarlos para desencadenar la separación de ácidos grasos y luego la formulación de grasa. El resultado son moléculas de grasa reales como las que obtenemos de la leche.
Según el fundador de Microsoft, esta mantequilla utiliza poca agua y no libera gases nocivos, además de que sabe como la mantequilla real porque, esencialmente, lo es:
El proceso no libera gases de efecto invernadero y no utiliza tierras de cultivo y utiliza menos de una milésima parte del agua que utiliza la agricultura tradicional. Y lo más importante es que sabe muy bien, como si fuera real, porque químicamente lo es.
La empresa afirma que podría llegar al mercado en el año 2025.
Historias recomendadas: