UNAM Desarrolla Espejos de Fibra de Carbono: Así Mejorarían Telescopios y Cámaras Fotográficas

|

N+

-

Investigadores de la UNAM desarrollan una técnica que permite la fabricación de espejos superligeros y de alta calidad en fibra de carbono

UNAM Desarrolla Espejos de Fibra de Carbono: Así Mejorarían Telescopios y Cámaras Fotográficas

La técnica de espejos con fibra de carbono mejorará a los telescopios. Foto: Pixabay | Ilustrativa

COMPARTE:

Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron una técnica que permite la fabricación de espejos superligeros y de alta calidad en fibra de carbono, lo que puede impactar las observaciones astronómicas y hacer más eficientes los telescopios en general.

La UNAM destacó que José Antonio de Diego Onsurbe y Luis Carlos Álvarez Núñez son los creadores de la técnica, de la cual se obtuvo recientemente la patente. 

Noticia relacionada: China Construye Telescopio Submarino de Neutrinos más Grande del Mundo

Así benefician los espejos superligeros

La máxima casa de estudios precisó que desde la época de Galileo, los telescopios han utilizado vidrio en la elaboración de los espejos que permiten las observaciones astronómicas, inclusive dispositivos como el James Webb Telescope, (observatorio espacial enviado por las agencias espaciales de Estados Unidos, Canadá y Europa) utilizan superficies reflejantes de vidrio -trabajado en técnicas diferentes-, por lo cual la propuesta universitaria tiene el potencial de revolucionar la construcción de este tipo de equipos.

Los creadores de la técnica precisaron, según un comunicado de la UNAM, que es posible crear espejos de manera sencilla para la fabricación de telescopios, cámaras fotográficas, sistemas ópticos o paneles solares.

“Los espejos normales de vidrio son muy pesados, pero aquí hablamos de uno que no pesa nada. La fibra de carbono se utiliza en raquetas de tenis porque es muy ligera. Son superligeros y dan ventajas para aplicaciones aeroespaciales, monturas de los telescopios y equipos amateurs”, permitiendo obtener imágenes de alta calidad para los interesados en observar el espacio, detalló De Diego Onsurbe.

Así se fabrican los espejos de carbono

La UNAM destacó que la principal innovación de la técnica creada por José Antonio de Diego Onsurbe y Luis Carlos Álvarez Núñez es que se deja de lado el uso del vidrio, el cual requiere constantes procesos de pulido para ajustar su calidad óptica, una etapa que lleva tiempo y de la que deben estar pendientes los técnicos especializados en su desarrollo, por lo que fabricar uno solo puede tardar hasta cuatro semanas.

La nueva técnica se llama “replicación de espejos”, e implica poner resina sobre un molde con una estructura tipo panal creada mediante impresión 3D. A diferencia de las tradicionales, este método de replicación óptica elimina la necesidad de un pulido posterior, optimizando así el procedimiento de producción de espejos.

Noticia relacionada: Telescopio James Webb Logra Insólita Foto del Planeta Urano y de sus 13 Anillos

“Los métodos tradicionales de fabricación requieren varias etapas, sobre un estrato de vidrio de calidad y el tiempo ronda del orden de cuatro semanas. En tanto, en la técnica que hemos desarrollado -a base de fibra de carbono y resinas e impresiones 3D- el tiempo de fabricación es de tres a cinco días; implica un ahorro en tiempo y dinero”, comentó Álvarez Núñez.

Video: Capta Telescopio a Gran "Fantasma" del Espacio

Los expertos trabajan desde 2016 en la creación de la técnica, la cual los llevó al desarrollo de las membranas de fibra de carbono; se dieron cuenta que los espejos con este material tenían un potencial alto de calidad, por lo que en 2019 comenzó la fase de patentamiento.

De Diego Onsurbe precisó que, por el momento, su fabricación se limita al tamaño de los moldes 3D que se pueden imprimir -de 20 centímetros- para los espejos, pero a futuro es posible escalar para elaborarlos de dimensión profesional, es decir, de uno a seis metros.

Finalmente, la UNAM refirió que frente a la creciente demanda de espejos más grandes, ligeros y duraderos para observaciones astronómicas avanzadas, incluyendo las robóticas y extraterrestres, la replicación se perfila como solución esencial para el progreso tecnológico en los instrumentos de observación.

Historias recomendadas:

Con información de N+

AAE