Marihuana: la Enfermedad que Quitaba las Fuerzas

|

N+

-

A mitad del siglo XIX, los soldados mexicanos sufrieron de un "extraño mal" que los limitó en sus funciones

Marihuana: ¿La Enfermedad que te Quitaba las Fuerzas?

Una mujer sostiene una planta de marihuana durante una manifestación, en abril de 2022. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Este 20 de abril se conmemora el Día de la Marihuana. Para recordar esta fecha polémica, realizamos un viaje al pasado y revisamos algunos periódicos del siglo XIX, con el fin de observar cómo se veía el consumo de esta yerba en nuestro país.

La visión presentada por los diarios de la época sataniza el consumo de la marihuana y generalmente presenta noticias donde se culpa a la planta de ser factor en la comisión de delitos. Generalmente, desde las páginas, se pedía su prohibición.

La enfermedad que provocaba la yerba

El 5 de abril de 1846, el diario El Republicano informó sobre las estrategias del gobierno mexicano para detener las epidemias de fiebre y cólera en el país. En medio de la crisis, una situación llamó la atención. 

En el cantón de Jalapa, en Veracruz, los integrantes de las tropas enviadas para ayudar en las labores de higiene y salud sufrían de un extraño mal que los atacó mientras cumplían con su deber.

Se observó una enfermedad bien singular, y que justamente reclamó la atención de las primeras autoridades: los individuos atacados quedaban sin fuerzas, lánguidos, aturdidos, y terminaba la escena por un profundo sopor

De acuerdo con la publicación, este padecimiento era obra de una yerba conocida con el "nombre de marihuana, que soldados fumaban como el tabaco, era la causa de esta rara enfermedad".

Según un consejo de especialistas consultados, la marihuana es una "planta dioica de la familia de las urticacias; una especie de cáñamo tan nocivo probablemente como el de la India; que debía prohibirse el uso de esta yerba" por su poder.

(...) basta permanecer algún tiempo en los campos que la producen para experimentar los efectos de la embriaguez: que se ha reputado afrodisiaca, determinando ordinariamente delirios eróticos y aun voluptuosos

De acuerdo con el dictamen, el uso continuado de la yerba hacía a los hombres iracundos, feroces, y que cuando menos debilita su salud y causa muchas veces males incurables. A decir de El Republicano, el gobierno debía tomar las medidas para evitar el consumo "tan perjudicial a su salud como al servicio".

Marihuana, un nuevo universo

El 7 de mayo de 1885, la publicación El Progreso Minero hizo una descripción sobre la marihuana. En el texto, se detalla que los soldados usan esta yerba para soportar la angustia y que a pesar de su prohibición, ésta ha sido ineficaz tanto en el México de ese entonces como en otros países.

¿Qué pasa cuando se fuma marihuana? A decir de El Progreso Minero los efectos son los siguientes:

Un calor general que invade al cuerpo; las ideas se concentran, y parece que entre el individuo y el mundo exterior, hay un nuevo universo. El rostro palidece; se hace vacilante el paso, y cuando la perturbación intelectual está perfectamente determinada, el que se ha embriagado con la marihuana prorrumpe en carcajadas estrepitosas y descompuestas

Y continúa el autor del texto, cuya firma era L. G. Iza:

Cuando se extingue el periodo de la risa, viene el del éxtasis, en el que la fantasía se entrega a ilusiones confusas y vaporosas. Después del delirio y de la excitación muscular, un sueño tranquilo y reparador vuelve a su estado normal al individuo que ha fumado marihuana...

Pero ¿qué pasa si es una persona 'débil'?:

Si su organización es demasiado débil, la enagenación (sic) mental será inevitable

Marihuana, de venta en el mercado

El 7 de septiembre de 1880, el diario Municipio Libre publicó una nota sobre el mercado del Volador, el cual se ubicaba en donde actualmente está el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

De acuerdo con la nota, el Consejo Superior de Salubridad hizo un reporte de lo hallado en tal recinto:

La comisión, sin darse a conocer, compró a precios ínfimos yerbas como el zoapatl, la marihuana, la falsa belladona, toloache, codos de fraile y yerba de la Puebla. Según el reporte entregada a la Secretaría de Gobernación, había otras que se podían conseguir si se pedían con anticipación.

Como se ve, cualquiera puede obtener con la mayor facilidad un abortivo o alguna otra planta de las reputadas como venenos más seguros. ¡Cuántos crímenes ocultos deberán su causa a este descuido

Sigue leyendo:

 

Iván Cabrera
 

Iván Cabrera