Cometa 3I/ATLAS Alcanza su Punto Más Cercano al Sol; Esto Debes Saber sobre Objeto Interestelar
Elisa de Gortari | N+
El cometa 3I/ATLAS ha alcanzado el punto más cercano al Sol antes de emprender la salida del sistema solar

El cometa 3I/ATLAS tiene su máximo acercamiento al Sol. Foto: Hubble | ESA
COMPARTE:
El cometa 3I/ATLAS ha alcanzado su punto más cercano al Sol, el perihelio, antes de emprender el camino fuera del sistema solar. Te contamos qué debes saber sobre este cometa y sobre su trayectoria.
- El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar detectado en la historia.
- Durante el perihelio, 3I/ATLAS no será visible desde la Tierra, pero podrá ser visto en este punto por algunos instrumentos.
Noticia relacionada: ¿Por Qué la NASA Dejó de Informar sobre el Cometa 3I/ATLAS?
¿Por qué es tan importante el cometa 3I/ATLAS?
Descubierto el 1 de julio del 2025, el cometa 3I/ATLAS se ha convertido en uno de los acontecimientos astronómicos más importantes del año. Se trata del tercer objeto interestelar que se ha detectado en la historia.
A diferencia de todos los objetos del sistema solar, este cometa nació en otro punto del universo. El Sol, todos los planetas y los asteroides del sistema solar nacieron de la misma nube de polvo y gas cósmico hace 4 mil 600 millones de años.
En cambio, 3I/ATLAS podría haber surgido hasta hace 10 mil millones de años, en otra esquina del cosmos. Esto le convierte en un evento extraordinario, que solo ha ocurrido en 2017, con el objeto 1I/ʻOumuamua, y en 2019, con 2I/Borisov.
¿Qué ha pasado este 29 de octubre con el cometa 3I/ATLAS?
Este 29 de octubre el cometa 3I/ATLAS ha alcanzado su perihelio, es decir, el punto más cercano al Sol. Durante este momento, el cometa ha alcanzado una velocidad de 68.3 kilómetros por segundo y, se presume, su cola habría alcanzado la mayor actividad.
El cometa 3I/ATLAS alcanzó el perihelio a las 5:47 de la mañana del 29 de octubre del 2025, hora de México, y a las 11:47 de la misma fecha, hora universal, según los cálculos presentados por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA. En ese punto de su trayectoria, el cometa se encontró a 1.35 unidades astronómicas, a poco más de 200 millones de kilómetros de nuestra estrella.
Alcanzado este punto de mayor cercanía con el Sol, el cometa 3I/ATLAS seguirá su trayectoria fuera del sistema solar. Una vez que se aleje de nuestra estrella, ya no volverá a ser visto.
¿Por qué no fue posible observar a 3I/ATLAS durante su perihelio desde la Tierra?
Una de las peculiaridades de este tránsito es que ahora mismo el cometa 3I/ATLAS no es visible desde la Tierra. Esto se debe a que se ubica del lado opuesto del sistema solar, del otro lado del Sol.
El cometa volverá a ser visible para los instrumentos terráqueos el 1 de noviembre. No obstante, el objeto ha permanecido a la vista para los instrumentos humanos ubicados en otros puntos del sistema solar. Por ejemplo, las sondas ubicadas en Marte han podido seguir el tránsito de este objeto cerca del Sol.
Por su parte, la sonda JUICE de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha podido ver más de cerca al cometa interestelar. Sin embargo, los posibles resultados de sus observaciones no podrán ser conocidos hasta febrero del 2026. Esto se debe a que actualmente está utilizando su antena principal como parasol para proteger sus instrumentos de la radiación solar.
Por su parte, la NASA no ha logrado activar varios de sus instrumentos para observar al cometa. Debido al cierre del gobierno estadounidense, se han apagado varios de los servicios y programas de la agencia espacial. Por ello, por ejemplo, no fue posible recabar muestras de 3I/ATLAS con la sonda Europa Clipper, que se dirige a Júpiter.
Sin embargo, se espera que el telescopio espacial James Webb sí observe a 3I/ATLAS cuando el cometa salga del otro lado del Sol.
¿Qué sabemos sobre la composición de 3I/ATLAS?
Cabe señalar que las observaciones sobre el cometa 3I/ATLAS han sido fructíferas. Gracias al telescopio espacial James Webb pudimos conocer que este objeto contiene grandes cantidades de dióxido de carbono. Además, el Observatorio Neil Gehrels Swift comprobó que el cometa ha desprendido notables cantidades de agua, incluso en mayor proporción que otros asteroides y cometas del sistema solar.
En los próximos meses, se espera que se revelen nuevos estudios sobre la composición de este cometa. No obstante, las observaciones actuales permiten conocer que está compuesto, principalmente, de los siguientes elementos:
- Agua en abundancia
- Dióxido de carbono
- Polvo
- Monóxido de carbono
- Sulfuro de carbonilo, un gas inflamable con olor a azufre
Historias recomendadas: