Desfile Día de Muertos 2025: Estos Serán Todos los Carros Alegóricos que Recorrerán CDMX

|

N+

-

El Desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX tendrá muchas sorpresas. Aquí te decimos cómo serán los carros alegóricos para que no te pierdas a tu favorito. ¡Ten lista tu cámara!

Desfile Día de Muertos 2025: Estos Serán Todos los Carros Alegóricos que Recorrerán CDMX | Lista

Así serán los carros alegóricos que participarán en el Desfile de Día de Muertos 2025. Foto: Redes | Cuartoscuro

COMPARTE:

El Desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX, es uno de los eventos más esperados durante las celebraciones de fin de año. Aunque su origen radica en la filmación de una película en nuestro país, se ha convertido en una tradición, pues quienes encabezan el arte monumental son artistas y voluntarios mexicanos. Aquí te damos los detalles de todo lo que verás en el recorrido.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura local, el Gran Desfile se llevará a cabo este sábado 1° de noviembre a las 13:00 horas. La ruta será de la Puerta de los Leones, ubicada en el Bosque de Chapultepec hasta el Zócalo de CDMX, donde está instalada la Mega Ofrenda.

Noticia relacionada: Feria del Pan de Muerto y Chocolate 2025: Fechas, Horarios y Actividades Gratis en CDMX

Por lo tanto, podrás disfrutar del recorrido a lo largo de todo Paseo de la Reforma y Av. Juárez. ¡Llega con tiempo!

El Desfile de Día de Muertos es por la tarde, no obstante, las familias y turistas llegan desde muy temprano, ya que la idea es conseguir el mejor lugar para no perderse ningún detalle, especialmente, los de los carros alegóricos, movibles y las comparsas con bailarines.

Debido a que todo es elaborado en talleres de artesanos y cada uno refleja parte de nuestra historia, personajes ilustres, tradiciones, gastronomía y hasta biodiversidad. Pero, ¿cómo serán los carros? ¿Qué es lo que ocurrirá en cada uno de ellos?

¿Cómo serán los carros alegóricos del Desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX? 

Toma nota, porque las autoridades capitalinas dieron a conocer los detalles de todo lo que podrás ver durante este evento que será transmitido por diversas plataformas a nivel mundial.

El Desfile de Día de Muertos estará dividido en 7 bloques y serán 50 comparsas y 8 mil personas las que harán posible que el arte se apodere de las principales vialidades de la capital.

Además, habrá homenajes a figuras relevantes como Carlos Monsiváis, Paquita la del Barrio, Tongolele y Rockdrigo González. Habrá música en vivo y batucadas durante toda la ruta.

Aquí te dejamos la lista de los carros alegóricos que verás este 1° de noviembre en el Desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX:

Bloque I

  • Corazón de Tenochtitlan: 700 años: El diseño integra elementos míticos del origen mexica: la serpiente emplumada, el águila posada sobre el nopal y una pirámide escalonada Huey Teocalli
  • Crónica del Inframundo: Estarán cuatro diosas guerreras del Inframundo, figuras que combinan fuerza prehispánica y espiritualidad contemporánea
  • El camino de Tenochtitlan al Mictlán I. La Consagración del Camino: Calavera monumental Sahumadora, Apertura Ritual, 200 Danzantes amino
  • El camino de Tenochtitlan al Mictlán II. El Llamado Divino: En este carro habrá dos calaveras monumentales Huitzilopochtli con batucada. Códice Boturini en gran formato, calavera monumental de Huitzilopochtli, comparsa de 35 colibríes y 20 flores, 2 garzas y 30 peces, 4 calaveras monumentales, 1 móvil de canoa con 50 mexicas y 50 danzantes
  • El camino de Tenochtitlan al Mictlán III. Iconografía, Glifos, Numerales y Estandartes: Se trata de dos calaveras monumentales, glifos, numerales y estandartes, 2 águilas y 1 serpiente. También 20 guerreros águila y jaguar, 1 pirámide con 15 glifos, 30 mexicas al costado de la pirámide y 50 danzantes
  • Mictlalpan (Travesía de Mictecacihuatl y Mictlantecutli): Es un altar en movimiento, un respiro entre planos. Esta travesía es acompañada por guerreros mexicas ataviados con trajes ceremoniales, por sacerdotes del Inframundo portando símbolos antiguos —serpientes, cráneos, flores, ojos, raíces—, y por una comparsa de tambores.
  • El camino de Tenochtitlan al Mictlán IV. Deidades y Guardianes del Inframundo: El carro estará adornado por 5 Xolos monumentales, danza, comparsa, autómatas y músicos. Cada figura —hecha por manos comunitarias— representa la protección del alma en su tránsito final. 
  • El camino de Tenochtitlan al Mictlán V. Guardianes de los 4 Rumbos y los Elementos: Danza y música relacionada a los 4 elementos y los 4 puntos cardinales, 50 lengua de señas en gran formato, 50 toltecas, 1 comparsa de agua con 50 pax, 1 comparsa de fuego 30 pax
  • El camino de Tenochtitlan al Mictlán VI. La Vida y La Transformación: En este caso, el carro alegórico consiste en una calavera monumental, transformación y vínculo con el más allá, baile y comparsa. Mariposas y magueyes. 
  • El camino de Tenochtitlan al Mictlán VII. Muertos Rodantes y Bailarines: El contingente está conformado por 150 ciclistas, roles y skates mostrando el deporte comunitario. Además, de 190 pax baile aeróbico. Vestuarios de calacas y maquillaje
  • Tlahtokan del Centro Ceremonial Mexica: El Tlathokan del Centro Ceremonial Mexica está conformado por diversos calpullis dedicados a la difusión cultural y medicina tradicional, ubicados en el Huey Teocalli de México Tenochtitlan

Video: Día de Muertos 2025: Desde el Aire Así se Ven Mega Ofrendas en el Zócalo de la CDMX

Bloque II

  • La luz que no muere: La comparsa busca recordar y celebrar la vida y obra de Alejandro Aura,  poeta y promotor cultural, destacando su contribución a la cultura y la literatura mexicana
  • I. El juego de la vida y la muerte: El contingente está integrado por jugadores de Ullama, y acompañantes que representan a cuatro deidades mexicas haciendo alusión al movimiento continuo de la vida y la muerte para mantener el equilibrio en el universo
  • II. Tradicional Día de Muertos: En el Desfile de Día de Muertos 2025, talleristas y voluntarios representarán la ofrenda para rendir homenaje a quienes nos precedieron, integrando los elementos que dan vida al altar mexicano
  • III. El Latido de los Ancestros: Homenaje a la raíz afrodescendiente que habita en México y que se entrelaza con la tradición de día de muertos, bailarinas y bailarines desfilan con coreografías en ritmos de raíz afro
  • IV. Leyendas del Rock and Roll: Es una comparsa de música en vivo con temática de rock mexica(no y el rock and roll de los 50s y 60s. Participan con un empujable vestido como auto de la época
  • V. Paisaje Vivo: Performance que combina elementos culturales y comunitarios (arte Drag y la lucha libre) representativos del recinto

Bloque III

  • Papel Picado de la Fama: Segmento conformado por 9 carros empujables realizados en madera y pintados que podrán ver durante todo el desfile. Homenajeando a Tongolele, Paquita la del Barrio, Juan Gabriel, Francisco Toledo, Armando Manzanero, Ximena Guzmán y Pepe Rojas.
  • Suelo de Conservación: Encabezada por un tractor con un remolque lleno de flor de cempasúchil, símbolo por excelencia del Día de Muertos. Acompañan el contingente 60 brigadistas y combatientes forestales del Heroico Cuerpo de Brigadistas para la Protección del Suelo de Conservación
  • Catrinas Campechanas al son Oaxaqueño: Músicos oaxaqueños en monumental, tocando sones, chilenas, cumbias oaxaqueñas 
  • Campeche vive: Una ofrenda viva a nuestros muertos: Estará conformada por más de 100 participantes provenientes de Campeche, integrando una amplia representación de academias de danza, agrupaciones independientes y colectivos artísticos
  • Jaguares Marching Band: Banda de música, o marching band escolar con 90 integrantes desde nivel primaria, secundaria y bachillerato
  • De la noche: Con la presentación de 10 marionetas monumentales con forma de murciélago para representar al dios murciélago, y con ello la posibilidad de trascender más allá de la muerte para coninuar con nuestra existencia
     
  • Phi Ta Kon. "Festival de Fantasmas Tailandia": Camioneta pickup con figura de Phi Ta khon de 2 a 3 metros de altura, camioneta decorada y una asistencia a pie aproximada de 100 personas detrás de la camioneta, triciclo motorizado

Bloque IV

  • Catrina monumental
  • Banda de Viento
  • Promotores con mascara gigante de catrines
  • Títeres de Xoloitzcuintle 
  • Diablos de Perú 
  • Banda de Viento 
  • Xolo Monumental: Abre el desfile el xoloitzcuintle monumental, guardián del tránsito entre los mundos; lo acompañan mariposas monarca que anuncian el regreso de los que fueron, y un cempasúchil humano, formado por sesenta bailarines que, con su movimiento, evocan el ciclo del sol y la vida que renace

Bloque V 

  • De glotones y tragones están hechos los panteones: El carro alegórico representa la ofrenda tradicional mexicana que nunca debe faltar en estas celebraciones
  • Organización de Carnaval de Veteranos de Martín Carrera: Presentación de 50 huehuenches (viejo alegre) con su pareja (mujer) caracterizada de Catrina. Es la burla a la burguesía de los tiempos de Maximiliano. Lleva banda, música de viento tocando pasos dobles 
  • Marionetas Monumentales: Dos marionetas de gran escala, tipo calavera. Cada una va acompañada por 5 personas. 
  • Zancatrinas y Zancatrinos. De Luzkatrina: Consiste en 20 automóviles, con catrinas en su interior acompañados de un contingente de 18 zanqueros y zanqueras caracterizados como catrinas y catrines.

Bloque VI

  • Tlalmanalli CEDA: Ofrenda de los que alimentan a la ciudad: Plataforma con una calavera de 2.50m de alto realizada con flores naturales, huacales con frutas, diablos pintados de huesos y flores de cempasúchil y piñatas de frutas y verduras. Lleva música tradicional oaxaqueña
  • Ba Enji Na Jo'o a choma: Bienvenido al Mercado: 
    Son 200 comerciantes de diferentes mercados con diablitos adornados, algunos vestidos de negro caracterizados de catrin y catrina, con mandiles caracterizados de día de muertos 
  • El Último Baile. Homenaje a Tongolele: Entre velas, plumas y tambores, el carro alegórico se transforma en un escenario de ofrenda, donde la sensualidad se vuelve ceremonia y el cuerpo danza como un canto a la vida eterna
  • Rumba y Mambo: Se unen 111 bailarines de todo tipo, encabezados por elegantes pachucos, carismáticas rumberas y parejas de baile que convierten el desfile en una gran pista de baile a cielo abierto 
  • "Paquita", la Dama y Reina del barrio:Carro alegórico que da homenaje a la Sra. Francisca Viveros Barrandas, mejor conocida como “Paquita la del Barrio”, un ícono de la música popular mexicana 
  • MonsiCats:Carro alegórico dedicado a Carlos Monsiváis. La plataforma irá representada por dos libros gigantes sobre estos irá un gato de 3 m de altura montado en el Carlos, saludando a las personas. También 90 libros de diferentes tamaños y 30 gatos panes de muerto, veladoras un mueble librero y sobre él una ofrenda de día de muertos hecha de libros
  • Homenaje a Rockdrigo González

Estará presente la banda y la cantante Amandititita

  • Comparsa Cocodrilo Calavera CDMX:Contingente de 14 parejas de Pachucos y Rumberas viajando en 14 bicidrilos; un taxi cocodrilo de los 50's; dos carretas con calaveras monumentales iluminadas con neón; una marioneta gigante de cocodrilo pachuco; 12 zanqueros pachucos y un vehículo con DJ

Bloque VII

  • Herencia Viva: Xantolo Juvenil: El Desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX, cerrará con 16 mojigangas conforma de cráneos, cada una cuidadosamente diseñada para reflejar la toponimia y la identidad cultural de sus respectivas alcaldías, simbolizando la transformación, la memoria colectiva y la vitalidad de la vida.

Historias recomendadas: 

EPP