México con Mejor Capacidad de Reacción ante Emergencias Luego de Dolorosas Lecciones

|

N+

-

El país cuenta con mejor capacidad de reacción con ayuda de la tecnología, pero llegar hasta a este punto es el resultado de lecciones dolorosas ocurridas a partir del sismo de 1985

México con Mejor Capacidad de Reacción ante Emergencias Luego de Dolorosas Lecciones

Mensaje enviado a celulares para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México. Septiembre 19. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

La Ciudad de México y el país entero tienen hoy una mejor capacidad de reacción y respuesta ante las emergencias, pero llegar a este punto es resultado de las dolorosas lecciones que han ocurrido a partir del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985.

En septiembre de 1985, donde hoy se localiza la Plaza de la Solidaridad, junto a la Alameda Central, estaba el Hotel Regis.

En donde se ubica una plaza pública con un reloj de sol en la tercera sección de Tlatelolco, destacaban entonces los 15 pisos del edificio Nuevo León y sus 288 departamentos.

Y donde ahora se ubica la Plaza Comercial Delta, hace 40 años se erigía el Parque de Beisbol del Seguro Social.

Todas estas construcciones están marcadas por el temblor que devastó la ciudad aquella mañana de 19 de septiembre. El estadio del IMSS fungió como morgue improvisada para los cientos de fallecidos y tanto el edificio Nuevo León como el Hotel Regis, en instantes se convirtieron en escombros que dejaron atrapadas a cientos de personas.

Cultura de prevención 

Hace 40 años la ciudad era otra, también lo era la cultura de prevención de los mexicanos.

Rafael López del Grupo de Rescate Topos Tlatelolco, recuerda cómo laboraron los voluntarios que tras el sismo se apuntaron a las labores de rescate del edificio Nuevo León en Tlatelolco.

Prácticamente el trabajo que se realizó fue hecho a mano con herramientas básicas como palas, pinchos, barretas, cubetas para cargar los escombros y principalmente el poder localizar los sobrevivientes fue todo por escuchar, escuchar los ruidos que venían de abajo del interior de los escombros

32 años después, Rafael también participó en los rescates del sismo del 19 de septiembre de 2017.

Su labor, dice, fue muy diferente.

La tecnología ha proporcionado herramientas nuevas que no se tenían hace 40 años, como son las ondas ópticas, los equipos de escucha, las radiografías para el concreto que nos permiten detectar a las víctimas mucho más rápido y se ha trabajado también mucho en el tema de la formación de unidades caninas para rescate en estructuras colapsadas

Los sistemas de alerta temprana, que se han perfeccionado durante los últimos años, antes eran impensables.

Al respecto Arturo Iglesias, jefe del Servicio Sismológico Nacional indicó:

En la organización de la Protección Civil, pues es un antes y un después. Antes del 85 prácticamente no se hablaba de este término de Protección Civil

Por su parte Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX señaló:

A partir de ese momento es que se hace el Sistema Nacional de Protección Civil y también se inaugura el Centro Nacional de Prevención de Desastre, lo cual ha ido permitiendo avances notorios en términos del análisis de riesgo en el país y también en nuestra ciudad

Video: Sismos de 1985 y 2017, Dos Tragedias Que Nos Prepararon para Enfrentar Desastres Naturales

Herramientas para prevenir desastres

Actualmente en el país se cuenta con otras herramientas para prevenir desastres, como simulacros, alertas sísmicas y monitoreo de la actividad telúrica por parte del Servicio Sismológico Nacional, esto también obedece al creciente interés de la ciudadanía por conocer sobre el fenómeno de los temblores.

"Yo creo que parte del juego ha cambiado por las redes sociales, por la inmediatez de la información. Los sismos es un fenómeno muy particular porque es impronosticable, al menos en este momento es impredecible y eso sí le da una característica muy particular en términos del interés legítimo de las personas", explicó Arturo Iglesias.

Heridas permanentes

Y aunque la Ciudad de México vive con dos heridas permanentes, ambas en 19 de septiembre, ahora sus habitantes saben que la protección civil y la prevención de desastres pueden hacer la diferencia en medio de una tragedia.

"Creo que estamos mejor preparados en el sentido de que la mayoría de la población ya sabe que cuando escucha la alerta sísmica tiene que realizar sus ejercicios, ya sea de evacuación inmediata o si estoy dentro de un edificio el repliegue y protección", afirmó Rafael López del Grupo de Rescate Topos Tlatelolco.

En tanto Myriam Urzúa asegura:

Lo que queremos es que todos los que vivimos en esta ciudad, los 9 millones 208 mil que vivimos aquí, que realmente tengamos conciencia de que vivimos en una ciudad vulnerable, en una ciudad multiamenaza y que tenemos que estar preparados

Historias recomendadas:

Con información de Raymundo Pérez Arellano y Fernando Guillén
LECQ