¿Dioses de la Muerte? Estas Son las Deidades Prehispánicas que Reinan el Mictlán o Inframundo
N+
En contraste con la creencia católica del cielo y el infierno los aztecas creían que el destino del alma dependía de la forma en morir. El Mictlán era uno de los sitios, y era reinado por 2 deidades.

Mictlantecuhtli. Fotografía: Mauricio Marat. INAH.
COMPARTE:
El Día de Muertos es una festividad mexicana que honra a los difuntos, principalmente los días 1 y 2 de noviembre de cada año, esto luego que durante la conquista, los españoles hicieran que coincidiera con las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos.
En reconocimiento a su relevancia, la UNESCO la declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2003. Pero a pesar del reconocimiento alrededor del mundo, muy pocos saben todo acerca de las creencias que tenían los Aztecas.
Por ello, a continuación te contamos todo acerca del Mictlán y las deidades de la muerte en los que se creían en la era de Tenochtitlan.
Historia relacionada: ¿Cuándo es el Próximo Pago de Pensiones para Bienestar Adultos Mayores 2025?
Los diferentes lugares a los que iban los muertos según los Aztecas
En contraste con la creencia católica del cielo y el infierno como premio y castigo, los aztecas creían que el destino del alma no dependía de las acciones en vida, sino de la forma en que una persona moría.
Según esta creencia, existían varios destinos posibles para los difuntos:
Tlalocan, el paraíso de Tláloc: Un lugar de reposo y abundancia, al que iban quienes morían en circunstancias relacionadas con el agua, como ahogados o por enfermedades como la hidropesía, así como para los niños sacrificados en honor al dios de la lluvia. A diferencia de otros muertos, estos eran enterrados para germinar como semillas.
Omeyocan, el paraíso del sol: Según las creencias de los aztecas, este sitio era un lugar de gozo perpetuo para guerreros caídos en combate, cautivos sacrificados y mujeres que fallecían en el parto, consideradas guerreras. Después de cuatro años, estas almas regresaban a la tierra transformadas en aves. Morir en batalla era un gran honor, pues ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su ciclo diario.
Chichihuacuauhco, el paraíso de los niños: Un sitio especial donde los menores fallecidos se alimentaban de la leche de un árbol. Se creía que estos niños renacerían en la tierra tras la destrucción de la raza que la habitaba.
Las deidades prehispánicas que reinan el Mictlán
Además de los lugares ya mencionados, para los aztecas, existía el Mictlán. Se creía que las almas realizaban un largo y peligroso viaje de cuatro años a través de nueve niveles del Mictlán para alcanzar el descanso eterno, un camino que los vivos honran en la festividad del 1 y 2 de noviembre, con la creencia de que los difuntos pueden regresar temporalmente al mundo de los vivos.
El Mictlán, era el destino de quienes fallecían de muerte natural, gobernado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Tras un arduo viaje de cuatro años por un lugar oscuro y sin ventanas, las almas llegaban al Chignahuamictlán, donde desaparecen. Durante el viaje, el difunto era ayudado por un perro pardo y además temía que llevar ofrendas para el señor de la muerte.
Mictlantecuhtli
El significado de Mictlantecuhtli es "Señor de la Tierra de los Muertos" y según las creencias, era el regente del Mictlán, donde custodiaba las almas de los fallecidos.
Mictecacíhuatl
El significado de Mictecacíhuatl es "Señora de la Muerte" o "Dama de la Muerte" y su sol era ser la consorte de Mictlantecuhtli y su función principal era la de vigilar los huesos de los muertos. Aunque también presidía los festivales aztecas en honor a los difuntos. Se le conoce como la "Señora de la Muerte", ya que según las leyendas murió al nacer.
Historias relacionadas:
- ¿Qué Necesito para Solicitar 75% de Descuento en Pago del Crédito Infonavit en 2025? Requisitos
- Esta es la Razón por la que Debemos Plantar Árboles
- ¿Cómo Tramitar la Licencia Permanente CDMX en 2025? Requisitos y Costos
CH