Guerra Interna del Cártel de Sinaloa Pega Más a Economía del Estado que la Pandemia

|

N+

-

Sinaloa acumula una pérdida de más de 10 mil empleos formales en 2025. La guerra interna del cártel reventó la burbuja inmobiliaria en Culiacán y también cayó la comercialización de autos de lujo

Guerra Interna del Cártel de Sinaloa Pega Más a Economía del Estado que la Pandemia

Fachada de una vivienda dañada en Sinaloa. Foto: N+

COMPARTE:

En los primeros nueve meses de este año, Sinaloa acumula una pérdida de más de 10 mil empleos formales.

Es la mayor de la que el IMSS tiene registro en esa entidad, incluso más que en la pandemia. Estas cifras van de la mano de una debacle económica generalizada en sectores que eran sostenidos por actividades relacionadas con el narco.

Mercado inmobiliario

La guerra interna del Cártel de Sinaloa reventó la burbuja inmobiliaria en Culiacán que durante décadas se mantuvo al alza.

Los propios miembros del cártel dejaron de adquirir propiedades y, en el último año, la venta de viviendas nuevas en la capital sinaloense se desplomó hasta 80%.

Al respecto un asesor inmobiliario de Sinaloa indicó:

Sí te podría decir que había personas que sí nos llegaban y nos pagaban en efectivo 2 millones, 3 millones, 4 millones de pesos, la entrada de dinero del crimen organizado representa en gran parte las ventas que nosotros generamos, sí ha sido una baja considerable en el proceso de la venta

Este asesor, con más de 12 años en el sector inmobiliario de Sinaloa, asegura que llegó a vender más de 200 propiedades a compradores vinculados con el crimen organizado.

Tengo más de tres meses que no vendo una propiedad, por lo menos de la manera en que se hacía con este tipo de personas, hablando directamente del dinero que viene ilícito

Daniel Félix presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en Sinaloa señaló:

De hecho Culiacán, por eso se encuentra en una de las ciudades más caras a nivel nacional, porque esa economía ficticia que existía, pues obviamente iba incrementando principalmente el valor de la tierra

La construcción de vivienda en Culiacán también se desaceleró, de más de 3 mil unidades construidas anualmente, ahora solo se edifican 800.

Sobre el tema, David Cisneros, investigador en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa explicó:

Estas personas con ese dinero se van o se destina a la guerra, obviamente porque es costoso y pues se queda el consumo normal, el salario real, lo cual pues vuelve un negocio insostenible

Video: Violencia Pega Más a Economía de Sinaloa Que la Pandemia

Automoviles de lujo

También cayó la comercialización de los automóviles de lujo, en algunas concesionarias, hubo una reducción de ventas de hasta 50%.

Gilberto Aispuro Fernández, director adjunto de Premier Automotriz, en Sinaloa indicó:

Antes vendías más SUVs o pickups que automóviles, después de septiembre del año pasado se cambiaron al revés. Muchos años Sinaloa estuvo en el lugar 11 a nivel nacional de venta como estado y ahorita estamos en lugar 20, entonces claro, las ventas estaban en un nivel que probablemente no era el real

El analista de International Crisis Group, David Mora, precisa:

Una guerra no es barata, entonces tienes que reacomodar las finanzas y tal vez parte de esa reacomodación pues se ha dado en reducción de consumo y eso es lo que ha contraído la economía estatal

Lavado de dinero

En 2023, N+ documentó cómo integrantes del grupo de ‘La Mayiza’ lavaban dinero del narcotráfico haciéndolo pasar como remesas de trabajadores migrantes, con la guerra interna entre facciones, el sistema que usaron por años colapsó.

Un operador financiero del Cártel en Sinaloa indicó:

Al principio a la semana yo estaba moviendo 500 mil, casi le pegaba hasta el millón por semana, ahorita pues muy raro, sí se puede, unos 50, 30, la gente ya no, ya no se anima a hacer ese tipo de movimientos

El primer semestre de este año, Sinaloa captó 360 millones de dólares, 25.5% menos respecto al mismo periodo de 2024.

“Muchas personas que están inmiscuidos como prestanombres, pues huyeron de aquí porque, empezaron a ver que se iban sobre los francos financieros de las facciones y son los que mueven la economía, los que inyectan dinero”, explicó el investigador David Cisneros.

La disminución también se explica por el aumento de decomisos y operativos, y la caída en la producción y envío de drogas que antes abastecían de recursos al cártel, de la mano con el endurecimiento de políticas migratorias en Estados Unidos.

“Uno se aferraba, que todo se iba a volver a controlar y no pues ya va un año de la guerra y todo va para abajo, yo ya tuve que buscar un trabajo pues se diría normal para poder salir adelante” asegura un operador financiero del Cártel en Sinaloa.

Historias recomendadas:

Con información de Víctor Valles Mata y Fernando Guillén
LECQ