Defraudan con 700 Mil Pesos a Decenas de Familias en Tláhuac y las Dejan Sin Casa

|

Fernando Rodríguez

-

Operativo expone mercado negro de terrenos que amenaza a los últimos pulmones verdes de la CDMX

Paraje "Las Calabacitas" al pie del volcán Xaltepec, alcaldía Tláhuac.

Paraje "Las Calabacitas" al pie del volcán Xaltepec, alcaldía Tláhuac. Foto: N+FORO

COMPARTE:

En la alcaldía Tláhuac, Ciudad de México (CDMX), decenas de familias fueron desalojadas esta semana de un predio de 7 hectáreas, aproximadamente el tamaño de diez canchas de fútbol, localizado en el paraje "Las Calabacitas", a los pies del volcán Xaltepec. La zona forma parte del suelo de conservación que alimenta los acuíferos que abastecen a la capital.

La Comisión de Recursos Naturales (Corena), acompañada por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Comisión de Derechos Humanos, recuperó el terreno al considerarlo crucial para la recarga de agua subterránea. En su reporte interno, la dependencia subraya que perder esta franja verde podría agravar la ya crítica escasez hídrica de la metrópoli.

Operativo de desalojo en "Las Calabacitas", Tláhuac: Corena y la SSC derriban 30 viviendas construidas en suelo de conservación vital para la recarga de acuíferos de la CDMX.

El dolor de quienes invirtieron sus ahorros y los perdieron

Los vecinos compraron cada lote en aproximadamente 700,000 pesos, confiando en supuestos vendedores que prometían escrituras "en regla". Muchos liquidaron de contado; otros pagaban en mensualidades, según relataron a N+FORO.

José Jesús Medina, desalojado tras cuatro meses de habitar el predio, relató:

Tenemos toda la documentación que nos dieron, incluso poder notarial y constancia de posesión del dueño anterior. Queremos que nos expliquen por qué nos sacan, si un abogado de bienes raíces nos aseguró que era legal.

Victoria López, otra afectada, coincidió:

Cada lote se dividió en 150 m². Mucha gente se quedó sin el patrimonio de toda su vida, y encima ni siquiera hubo aviso previo.

¿Cómo operó el presunto fraude?

De acuerdo con Corena, los compradores fueron víctimas de fraude inmobiliario: por ley, los suelos de conservación no se pueden vender ni regularizar. Sin embargo, un grupo de vendedores falsificó documentos y certificados apócrifos para dar apariencia de legalidad.

Miguel Ángel Torres, colono desalojado, denunció:

Contamos con recibos de agua y estábamos a punto de conectar el drenaje. Aun así entraron sin mostrar orden judicial; simplemente tumbaron nuestras casas con maquinaria.

Video Relacionado: Recuperan Suelo de Conservación en Tláhuac Habitado por Varias Familias

Balance del operativo

Viviendas derribadas: 30 (algunas de concreto)

Bienes retirados: más de 50 camiones con muebles y materiales de construcción

Pérdida total estimada: más de 20 millones de pesos en inversión privada

¿Qué sigue para los afectados?

La Fiscalía capitalina abrió una carpeta de investigación por fraude y usurpación de funciones. Expertos recomiendan a los afectados:

• Denunciar formalmente a los vendedores y aportar toda la documentación recibida.
• Solicitar asesoría gratuita en la Procuraduría Social de CDMX para buscar restitución patrimonial.
• Comprobar la propiedad de cualquier terreno futuro directamente en el Registro Público de la Propiedad y con la Secretaría del Medio Ambiente.{

Video Relacionado: Hallan Restos Humanos en La Loma, Tláhuac; Autoridades Investigan Vínculo entre Cuerpos

Lecciones para los compradores de terrenos

• Verifica que la tierra no esté catalogada como suelo de conservación o área natural protegida.
• Exige certificados de libertad de gravamen y opinión técnica de Sedema antes de firmar.
• Consulta el Sistema de Información Geográfica de CDMX; la herramienta es gratuita y revela el uso de suelo real.

¿Puede volver a pasar?

Corena advierte que existen al menos 108 asentamientos irregulares detectados en zonas ecológicas de la capital. En un contexto de sequía prolongada, cada hectárea deforestada reduce la infiltración de agua en hasta 4 millones de litros por año, suficiente para abastecer a 3,000 familias.

El caso de Las Calabacitas expone la urgencia de cerrar vacíos legales y vigilar la venta clandestina de reservas verdes, clave para que la ciudad no se quede sin agua.

Historias recomendadas: