¿Qué Diferencia hay Entre un Feminicidio y un Homicidio en Jalisco? Experta de UdeG Explica
N+
El protocolo para investigar feminicidios en Jalisco fue creado en 2012 y solo se modificó en 2018. A 13 años, expertos señalan que es necesario evaluar su eficacia

El protocolo para investigar feminicidios en Jalisco fue creado en 2012. Foto: N+
COMPARTE:
El feminicidio es la forma más extrema de violencia contra las mujeres. En Jalisco, fue tipificado como delito en 2012. La reforma al Código Penal se publicó el 22 de septiembre en el Diario Oficial del Estado y entró en vigor al día siguiente.
Nota relacionada: Fiscalía Buscará Castigar el Asesinato de Daniela Julieth en Jalisco como Feminicidio
En el artículo 232 Bis se establecen las conductas que configuran un feminicidio. Inicialmente, se contemplaban penas de hasta 50 años de prisión, pero en 2017 se aumentó la sentencia máxima a 70 años.
Ese mismo año se creó el “Protocolo de actuación con perspectiva de género para la investigación del delito de feminicidio en el estado de Jalisco”, con el objetivo de incorporar estándares internacionales de debida diligencia y perspectiva de género en todos los casos de muertes violentas de mujeres. El protocolo vigente fue actualizado en 2018.
Necesariamente se tendría que hacer una evaluación de qué hace falta contemplar en este protocolo. Y sobre todo, qué tan eficiente está siendo, si en este trayecto de siete años ha ayudado a analizar los casos de feminicidio desde esta perspectiva de género, o si todavía hay una deuda
Violeta Sandoval, del Centro de Estudios de Género de la UdeG.
El protocolo también contempla la profesionalización de quienes llevan a cabo las investigaciones, y establece las diferencias entre un homicidio y un feminicidio a través de las llamadas “razones de género”, que se reflejan en actos extremadamente violentos y denigrantes sobre el cuerpo de las víctimas.
Digamos que las heridas que sufren las mujeres que son víctimas de feminicidio son completamente diferentes a las de los hombres, tal y como desmembrar a las mujeres, exponerlas en espacios públicos a manera de castigo. Son cosas diferentes a las que se presentan en homicidios. Se habla de que pudo haber una relación afectiva, pero no es la base; va más por las conductas de misoginia y de machismo
Violeta Sandoval, del Centro de Estudios de Género de la UdeG.
Según cifras oficiales, en los primeros ocho meses de 2025, 108 mujeres murieron violentamente en Jalisco, pero solo 19 casos —menos del 20 %— fueron consignados como feminicidios.
Acaba de pasar el mes de septiembre y vemos el caso de dos universitarias: una egresada de nutrición, July, y otra estudiante de la escuela preparatoria de Santa Anita. ¿Y entonces qué sucede? No sucede con uno de estos casos que se determine que va a ser investigado como feminicidio. Creo que tendría que ser lo contrario
Violeta Sandoval, del Centro de Estudios de Género de la UdeG.
Alejandra Parra Grande / N+
Historias recomendadas: