Avión Cazahuracanes se Adentra en el Ojo de Melissa y Graba Sorprendente Video del Ciclón

|

N+

-

“Parece que está volando sobre las Cataratas del Niágara. ¡Increíble!”, indica meteorólogo

Melissa, huracán de categoría 5, avanza lentamente en aguas del Mar Caribe, con dirección a Jamaica; su paso ya ha dejado siete muertos

Melissa, huracán de categoría 5, avanza lentamente en aguas del Mar Caribe, con dirección a Jamaica; su paso ya ha dejado siete muertos

COMPARTE:

Un avión cazahuracanes grabó impresionantes videos del momento en que atravesó al interior del huracán Melissa, un poderoso ciclón de categoría 5 que ya es considerado el ciclón más fuerte del mundo en 2025.

La tripulación de la aeronave, de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, realizó el vuelo de reconocimiento meteorológico para conocer más detalles sobre la fuerza y trayectoria del sistema, así como otros datos vitales para el Centro Nacional de Huracanes.

En sus videos y fotografías se pudo apreciar el interior de Melissa, incluido su ojo iluminado por la luz solar.

¿Sabías qué?

  • Las partes principales de un huracán son el ojo, la pared del ojo y las bandas nubosas.
  • El ojo es la zona central del ciclón que tiene vientos más débiles y menor nubosidad.
  • La pared del ojo es la región con nubes densas y vientos más intensos.
  • Mientras que las bandas nubosas son las estructuras en forma de espiral que rodean al ojo.
  • Los huracanes se clasifican en categorías del 1 al 5, según la intensidad de sus vientos y los efectos que provocan.
  • La 5 es la categoría de mayor intensidad de la escala Saffir-Simpson.

Noticia relacionada: ¿A Qué Distancia de Cancún Está el Huracán Melissa? Aviso por Trayectoria del Ciclón Hoy.

Impactante video al entrar al huracán Melissa

Durante el sobrevuelo del 28 de octubre de 2025, los miembros de la tripulación grabaron el momento exacto en que penetraron en la pared del ojo. 

Incluso el meteorólogo y miembro del 53 Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico de la Reserva de la Fuerza Aérea de EUA, Jeremy DeHart, quien sigue desde fuera la expedición del cazahuracanes, expresó que el video captado por sus compañeros podría ser su favorito de ese momento. 

“Nunca había visto este punto de observación. Vista lateral de un monstruo de categoría 5 casi en su pico de intensidad. Parece que está volando sobre las Cataratas del Niágara. ¡Increíble!”, escribió en redes sociales.

En videos desde otros ángulos, se pudo ver cómo entró la aeronave desde el sureste justo después del amanecer, así como el arco brillante en la pared del ojo. Unos más mostraron vistas hacia abajo, con impactantes remolinos de nubes.

Noticia relacionada: Impactante Video del “Ojo del Monstruo”: Así Luce el Centro del Huracán Melissa desde el Espacio.

Cazahuracanes busca salida del ojo

La mañana de hoy, DeHart compartió en redes sociales su preocupación porque sus compañeros de tripulación llevaban más de 20 minutos dando vueltas en el ojo del huracán, y confió en que no fuera una situación grave.

Más tarde dijo que probablemente solo intentaban encontrar la mejor ruta de salida, “lo cual es prácticamente imposible cuando toda la pared del ojo está iluminada por fuertes turbulencias y relámpagos”.

Según el Centro Nacional de Huracanes, Melissa actualmente está clasificado como el ciclón más fuerte del mundo en 2025, según la velocidad máxima del viento y la baja presión central.

Los expertos advirtieron que el lento movimiento de Melissa podría provocar fuertes lluvias prolongadas en algunas áreas, lo que aumenta el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra graves.

Noticia relacionada: Aviones Cazahuracanes: ¿Cómo es Volar al Interior de un Ciclón Tropical?

Ojo de Melissa se aproxima a Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes indicó a las 12:00 hora local que el ojo de Melissa se acercaba a la costa suroeste de Jamaica, donde tocó tierra más tarde, por lo que pidió a la población mantenerse en refugios.

“Es probable que se produzcan vientos catastróficos con fallas estructurales totales cerca de la trayectoria del centro de Melissa. Se esperan inundaciones repentinas catastróficas, deslizamientos de tierra y vientos destructivos en el resto de la isla, causando daños generalizados a la infraestructura, cortes de energía y comunicaciones, y comunidades aisladas. A lo largo de la costa sur, se esperan marejadas ciclónicas potencialmente mortales y olas dañinas durante el día”, dijo.

Los cazadores de huracanes

El reconocimiento de huracanes es realizado por dos agencias de Estados Unidos tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico:

  1. El 53 Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico de la Reserva de la Fuerza Aérea de EUA: Con base en Mississippi y flota de 10 aviones WC-130, aeronaves de carga modificadas para llevar instrumentos meteorológicos para hacer mediciones y dejar caer sondas 
  2. El Centro de Operaciones de Aeronaves (AOC) de la NOAA: Con sede en Florida y flota de aviones P-3 Orions, modificados para incluir tres radares y un conjunto de instrumentos meteorológicos y capacidad de sondeo.

¿Cómo es un avión cazahuracanes?

De acuerdo con la NOAA, los aviones de la Fuerza Aérea son los principales “caballos de batalla” de la caza de huracanes; son los que llevan a cabo la mayor parte del reconocimiento de las olas y las depresiones tropicales en desarrollo.

Su misión es buscar signos de circulación cerrada y cualquier fortalecimiento u organización que la tormenta pueda estar mostrando. Esta información se transmite por satélite a los especialistas en huracanes que evalúan esta información junto con los datos de otras plataformas

Así es el avión cazahuracanes WC-130J Hércules:

  • Función principal: Reconocimiento meteorológico
  • Caballos de fuerza: Más de 4 mil 700 caballos de fuerza cada motor
  • Longitud:  29.3 metros
  • Altura: 11.9 metros
  • Envergadura: 39.7 metros
  • Velocidad: 417 mph a 6 mil 706 metros
  • Tripulación: cinco (piloto, copiloto, un navegante, un oficial meteorológico de reconocimiento aéreo y un jefe de carga de reconocimiento meteorológico)
  • Capacidad de vuelo: Casi 18 horas a velocidad de más de 482 km/h
  • Reporte de datos: La tripulación recopila y reporta datos meteorológicos con una frecuencia de hasta un minuto
  • Información proporcionada: Turbulencia, formación de hielo, visibilidad, tipos y cantidades de nubes, y vientos superficiales del océano

Además, el avión cuenta con equipo para determinar el centro de la tormenta y analizar las condiciones atmosféricas como la presión, la temperatura, el punto de rocío y la velocidad del viento. 

Estos datos se envían en tiempo real a través de un enlace satelital al Centro Nacional de Huracanes en Miami, Florida.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb