Panorama de Salud en México 2025: el País, Último en Esperanza de Vida de la OCDE y Más datos
N+
En reporte de Panorama de Salud 2025, la OCDE indicó que México ocupa último lugar en esperanza de vida de las naciones del organismo; revisa los datos de obesidad, cáncer, tabaquismo, diabetes y más

Panorama de Salud en México 2025: el País, Último en Esperanza de Vida de la OCDE y Más datos. Foto: Cuartoscuro.
COMPARTE:
México ocupa el último lugar entre las naciones con menor esperanza de vida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el informe del Panorama de la Salud 2025 publicado por el organismo para sus Estados miembros y socios clave.
Suiza, con 84.3 años de esperanza media de vida en el grupo de la OCDE, lidera un ranking que incluye a hombres y mujeres y en el que México es el último con 75.5 años de promedio, por debajo de los 81.1 años de la OCDE.
De acuerdo con el reporte, el país tuvo una de las dos esperanzas de vida más bajas del organismo en 2023, junto con Letonia. En contraste, países como Japón, España e Israel superaron los 80 años.
Aunque hay recuperación postpandemia, México sigue por debajo del nivel previo a la Covid-19, según el documento revisado por N+.
Asimismo, se indicó que aumentó la brecha de esperanza de vida entre mujeres y hombres. La diferencia creció de 5.6 a 6.5 años y se concluyó que las mujeres viven más. El país es uno de ocho donde la distinción se amplió, mientras que en la mayoría se redujo. Esto fue asociado a un menor progreso en salud cardiovascular y muertes por enfermedades infecciosas o mentales.
La esperanza de vida a los 65 años está entre las más bajas. En 2023, la esperanza de vida a los 65 años fue de 20.2 años para mujeres y 15.7 para hombres, las más bajas de la OCDE. En los últimos 20 años, se reportó, México solo aumentó menos de 2 años, mientras que países como Corea o Irlanda ganaron más de 3.5 años en ese grupo de edad.
El organismo señaló que México obtiene mejores resultados que el promedio de la OCDE en 4 de los 10 indicadores clave que miden el estado de salud y los factores de riesgo.
En el reporte se comparan indicadores sanitarios clave de la población y el rendimiento de los sistemas de salud en los 38 países miembros de la OCDE y sus socios.
Los otros datos del reporte
Consumo de tabaco, alcohol, actividad física y contaminación
- La prevalencia del tabaquismo diario en México (8.5%) fue inferior al promedio de la OCDE (14.8%).
- El consumo de alcohol también fue menor: 6.2 litros per cápita frente a 8.5, aunque creció más de 2 litros en la última década.
- El 28% de los adultos no realiza suficiente actividad física, ligeramente por debajo del promedio de la OCDE (30%).
- Las personas en México estuvieron expuestas a 14.4 microgramos de partículas contaminantes (PM2.5) por metro cúbico, más que el promedio de la OCDE (11.2).
- En todos los países las mujeres consumen más verduras que los hombres, excepto en México, donde el patrón se invierte o es igual.
Alta prevalencia de diabetes
- México tiene al menos 14% de adultos con diabetes, una de las tasas más altas de la OCDE, junto con Costa Rica, Turquía y Chile.
- Aunque sigue siendo elevada, fue uno de los pocos países donde la tasa no aumentó en la última década.
Bajo gasto per cápita en salud, más dinero en medicamentos e inversión limitada
- México gastó 1,588 dólares por persona en 2024, muy por debajo del promedio de la OCDE (5,967).
- Esto equivale al 5.9% del PIB, comparado con el 9.3% de media.
- El país destina el 3.6% del gasto total en salud a prevención, cifra similar al promedio de la OCDE (3.4%).
- En México, los fármacos representan más del 60% del gasto directo de los hogares en salud, una de las proporciones más altas de la OCDE, junto con Eslovaquia y Polonia.
Cobertura médica insuficiente
- En 2024, solo el 78% de la población mexicana tenía cobertura de salud.
- Es una de las tasas más bajas de la OCDE, junto con Costa Rica, Estonia y Estados Unidos (todos con menos de 95%).
- El 56% de la población mexicana se mostró satisfecha con la disponibilidad de atención médica de calidad, por debajo del promedio de la OCDE del 64%.
Enfermedades cardíacas y cerebrovasculares
- En México, las muertes por infartos y enfermedades isquémicas aumentaron más de 30% desde 2013, a diferencia de la tendencia general de la OCDE.
- La mortalidad hospitalaria a los 30 días fue del 22.6% tras un infarto y del 17% después de un accidente cerebrovascular, frente a promedios de 6.5% y 7.7% respectivamente.
- En 2023, México tuvo más de 250 muertes por enfermedades cardíacas por cada 100,000 habitantes.
Cáncer: menor brecha de género, baja incidencia con limitaciones en registro
- México presenta una de las menores diferencias entre hombres y mujeres en mortalidad por cáncer, junto con Islandia y Suecia.
- Esto puede reflejar riesgos más equilibrados, pero también posibles desigualdades en detección o atención en mujeres.
- México, junto con Chile, Costa Rica y Colombia, tiene menos de 200 muertes por cada 100,000 habitantes, entre las más bajas de la OCDE.
- Sin embargo, esto podría deberse a registros incompletos o menor acceso a programas de detección.
- Solo el 20% de las mujeres se sometieron a pruebas de detección de cáncer de mama, por debajo del promedio de la OCDE del 55%.
Recursos de enfermería y escasez de personal sanitario
- México tiene 2.7 médicos y 3 enfermeras en ejercicio por cada 1,000 habitantes, frente a promedios de 3.9 y 9.2 en la OCDE, respectivamente.
- Es una de las densidades más bajas del organismo; países como Suiza superan las 15 enfermeras por cada 1,000 habitantes.
Camas y equipamiento hospitalario con infraestructura limitada
- México tiene 1.0 camas de hospital por cada 1,000 habitantes, frente al promedio de 4.2 en la OCDE.
- Dispone de solo 10 escáneres de tomografía, resonancia magnética y PET por millón de habitantes, mientras que el promedio de la OCDE es de 51.
Mortalidad: altas tasas en prevenible y tratable
- México figura entre los países con más de 400 muertes evitables por cada 100,000 habitantes, junto con Letonia, Colombia, Rumania, Brasil y Sudáfrica.
- La mortalidad prevenible fue de 243 por cada 100,000 habitantes (promedio de la OCDE: 145), y la tratable de 175 (promedio: 77).
Cobertura en vacunación
- En México, el 78% de los niños de un año estaban vacunados contra la DTP, un porcentaje inferior al promedio de la OCDE.
Bajas tasas de hospitalización y estancias cortas
- México tiene menos de 100 egresos por cada 1,000 habitantes, una de las tasas más bajas de la OCDE.
- También comparte con Turquía el promedio más corto de estancia hospitalaria (4.7 días).
- Hubo 301 ingresos hospitalarios evitables por cada 100,000 habitantes, menos que el promedio de la OCDE (473).
Baja tasa de suicidios
- El país también registra una de las tasas de suicidio más bajas (6 por cada 100,000 habitantes frente al promedio de 11).
Historias recomendadas:
- Trump Firma Acuerdo que Reabre Gobierno de EUA Luego de Shutdown Más Largo de la Historia
- México Está Haciendo Más que Nunca Contra el Fentanilo, Reconoce Marco Rubio
- Raphael Vive "Su Gran Noche" Homenajeado en los Latin Grammy
ASJ