Calor Rompe Récord en México; Temperatura Promedio Sobrepasó la Cifra Habitual

|

N+

-

Durante el pasado mes de marzo, la media observada fue de 20.7 grados Celsius, sobrepasando en 0.6 grados la cifra habitual, que es de 20.1 grados

Clima en México: Calor Rompe Récord 2024; Temperatura Promedio Supera Cifra Normal

Capitalinos se cubren de los fuertes rayos del sol en el Centro Histórico de CDMX. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el calor rompió récord, pues las altas temperaturas registraron máximo histórico tanto en Oaxaca como en todo México.

De acuerdo con el informe semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, en la estación automática llamada Valle Nacional, ubicada en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca, se superó el registro máximo histórico para abril, debido a que el 2 de abril de 2024 se llegó a 46 grados Celsius.

Con ello, se rebasó la cifra del 21 de abril de 2020 en ese punto.

Video: ¿Por Qué Se Siente Tanto Calor en Oaxaca?

Asimismo, la Conagua destacó que del 1 al 7 de abril se registraron cifras mayores a 40 grados Celsius a lo largo del Pacífico Sur y en la Península de Yucatán.

Marzo marca récord en calor

Al presentar un resumen del calor registrado en marzo de 2024, el SMN hizo énfasis en que la media observada fue de 20.7 grados Celsius, sobrepasando en 0.6 grados la cifra habitual, que es de 20.1 grados. Con ello, ese mes se colocó como el sexto más cálido desde 1968.

En cuanto a la sequía, al 31 de marzo de 2024, las extremas y excepcionales se localizaron en 26.03% de México, principalmente en el noroeste y el centro del país; las sequías moderada y severa, en 31.47% del territorio nacional, y 16.93% está en condiciones anormalmente secas, informó el SMN.

Noticia relacionada: Calor y Sequía Afectan Parques y Jardines de CDMX, Incluido el Bosque de Chapultepec

OCDE pide una "inversión masiva" en infraestructuras contra el cambio climático

El mundo necesita una "inversión masiva" en infraestructuras, de hasta 6.9 billones de dólares para 2030, para asegurar que están protegidas de los eventos generados por el cambio climático, anunció el pasado martes la OCDE.

Redes de telecomunicaciones y electricidad, transportes y tratamiento de aguas y de residuos son los sectores más necesitados de inversiones ante los eventos climáticos, especialmente en los países en desarrollo, según señala un informe divulgado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El informe, hecho público durante el Foro sobre Infraestructuras que la OCDE celebró en su sede de París, alerta de que las pérdidas económicas por los eventos climáticos (inundaciones, incendios, sequías, tormentas) son cada vez más graves y superaron los 1.5 billones de dólares en 2019 a nivel global.

Noticia relacionada: Intenso Calor Afecta Oaxaca, Termómetro Casi Llega a los 40 Grados

Y en 2023, las temperaturas récord de 1.4 grados Celsius por encima de la media preindustrial causaron "más olas de calor e inundaciones, temporadas más largas de incendios forestales y sequías generalizadas", indicó la organización en un comunicado.

Por ello, la OCDE recomienda que los gobiernos incluyan "de forma sistemática" la resiliencia climática en la planificación de las infraestructuras.

Un análisis de la OCDE, el Banco Mundial y Naciones Unidas calcula que serán necesarias inversiones por 6.9 billones de dólares hasta 2030 para asegurar que las infraestructuras pueden resistir los eventos climáticos cada vez más severos.

"Una inversión correcta en infraestructuras puede mejorar la calidad del crecimiento al apoyar la acción climática a la vez que se protege la biodiversidad, se reduce la contaminación y se aumenta la resiliencia ante el cambio climático", señaló el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, en el comunicado de presentación del informe.

Historias recomendadas:

Con información de N+, Conagua y EFE

Rar