Ciclón Tico: Conagua Advierte por Posible Formación en el Pacífico Mexicano en 48 Horas
N+
Conagua advirtió sobre la posible formación del ciclón Tico en el Pacífico mexicano dentro de las próximas 48 horas

Advierten por posible formación de ciclón Tico en el Pacífico mexicano. Foto: NOAA
COMPARTE:
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha advertido por la posible formación del ciclón Tico en el Pacífico mexicano. Actualmente una zona de baja presión al suroeste de Jalisco y Colima con un 10% de probabilidades de convertirse en un sistema ciclónico.
- Los ciclones se forman en aguas cálidas con zonas de baja presión, donde el aire frío de los alrededores circula rápidamente.
- La Conagua advirtió sobre la posible formación del ciclón Tico en el Pacífico entre 48 horas y siete días.
Noticia relacionada: Ciclón Tico: Cómo Va Su Formación Frente a Playas de México Hoy, 1 de Noviembre 2025
Advierten por posible formación de Tico en el Pacífico
El último sistema ciclónico que se ha formado en el Pacífico fue la tormenta tropical Sonia, que se disipó el pasado 29 de octubre. No obstante, aún faltan cuatro semanas antes de que se termine oficialmente la temporada de huracanes el próximo 30 de noviembre, por lo que aún pueden formarse más sistemas ciclónicos de relevancia.
Ahora, Conagua ha advertido sobre la posible formación de un sistema ciclónico en el Pacífico mexicano. Según informó la institución, se ha detectado una zona de baja presión al suroeste de Jalisco y Colima.
Esta zona de baja presión tendría un 10% de probabilidades de formar un sistema ciclónico entre 48 horas y 7 días. De formarse un ciclón en esta zona, llevará el nombre de Tico, siguiendo la nomenclatura para la temporada de huracanes 2025.
En este momento,la zona de baja presión se ubica a mil 285 kilómetros al suroeste de Playa Pérula, Jalisco. El meteoro se desplaza actualmente hacia el oeste.
¿Cómo se forman los huracanes y por qué es un signo una zona de baja presión?
Para que se forme un ciclón se necesitan dos ingredientes indispensables: aguas cálidas y baja presión atmosférica. Según explica la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), los ciclones solo son posibles cuando se presentan aguas con una temperatura superior a los 26 grados centígrados.
Además, para que ocurran estos meteoros se debe presentar también una disminución en la presión atmosférica. Cuando baja la presión el aire en una zona, el aire circundante ocupa rápidamente su lugar.
Igualmente, en una zona de baja presión, el aire cálido y húmedo en la parte baja de la atmósfera interactúa con el aire frío y seco de las partes altas. Este movimiento genera la espiral que distingue a los sistema ciclónicos.
Por ello, los meteorólogos vigilan continuamente los cambios en la presión atmosférica, para anticipar la posible formación de ciclones. Para que ocurra la aparición de un ciclón, es indispensable que la presión del aire descienda de los 1013 milibares. En el caso de un huracán en extremo fuerte, como fue Melissa en el Atlántico, la presión atmosférica puede descender hasta los 895 milibares.
También es muy importante la velocidad con la que baja la presión atmosférica y no solo su valor absoluto. Es común que los meteorólogos señalen que si se detecta una caída rápida de la presión del aire se está la aproximación inminente de un huracán.
Historias recomendadas: