Marcha del Orgullo LGBT+: 45 Años de Lucha contra el Odio y la Discriminación
Said Ochoa y Ximena Millán | N+
A 45 años de la primera marcha LGBT+ en México, los logros han sido muchos, pero aún falta camino por recorrer, como los crímenes de odio, transfeminicidos y la protección de derechos civiles

A la primera marcha del LGBT+ en México, en 1979, asistieron homosexuales, lesbianas y travestis, que manifestaron estar en contra de la violencia y represión policiaca
COMPARTE:
El 29 de julio de 1979, se realizó la primera marcha del orgullo LGBT+ en el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México (CDMX), ese día no les importó nada a los manifestantes, ni lo que decía la sociedad ni lo que opinaran sus familias.
Anathan Briss participó en la primera e histórica marcha y recuerda que la sociedad se escandalizó ese día, incluso la gente los agredía física y verbalmente.
Pero en aquella época esto era vergonzoso, como que en México y en la capital se iba a hacer una marcha de escándalo de los homosexuales (...) y luego la gente, fíjate, nos aventaban muebles, nos aventaban agua, nos aventaban lo que fuera.
A la primera marcha del orgullo en México asistieron homosexuales, lesbianas y travestis, que manifestaron estar en contra de la violencia y represión policiaca tanto en México y los disturbios ocurridos en Stonewall, en Nueva York, en 1969.
Un año antes, algunos integrantes de la diversidad sexualidad ya habían acudido a dos marchas en el año de 1978 organizadas por grupos de izquierda, sin embargo, esta vez eran más de 800 personas cansadas de los abusos de la policía y la sociedad.
Durante esta década eran muy comunes las redadas en bares, baños públicos, cines, lugares que eran de encuentro de la comunidad, así lo recuerda Anathan Briss.
Ibas caminando en pleno Reforma y pasaba la policía y te agarraban nada más porque te veías rarito…simplemente por verte gay, te detenía la policía
Noticia relacionada: Marcha LGBT+ 2024 en CDMX: Calles Cerradas y Alternativas Viales por Desfile del "Pride"
VIH/SIDA detuvo avance de la comunidad LGBT
El poco avance que la población LGBT+ había conseguido retrocedió con la llegada de la pandemia del VIH/SIDA, en 1983 registró el primer caso en México, pues los grupos conservadores utilizaron esto para estigmatizar a la comunidad. Anathan relató la discriminación que vivían en esa época:
El SIDA fue una cosa tremenda por que los gays temblamos, porque tu ibas en la calle y te gritaban ahí va el SIDA (...) No te querían ni saludar y te cerraban las puertas en los restaurantes porque creían que si tú comías ibas a dejar el virus en los tenedores.
Han pasado 45 años de esta primera marcha, los logros han sido muchos, pero aún falta camino por recorrer como el acoso a las infancias, los crímenes de odio, transfeminicidIos, protección legal para las familias homoparentales, el cambio de identidad de género entre otras que garanticen los derechos civiles de las personas LGBT+.
Noticia relacionada: Pensamientos Suicidas y Falta de Oportunidades, Miedos de la Comunidad LGBTQ+
Solo dos de cada 10 personas LGBT+ son aceptadas en sus casas
En México, solo dos de cada 10 personas LGBT+ son aceptadas en su casa, por ello, el 92 por ciento de los adolescentes LGBT+ esconden su orientación o identidad de su familia.
Claudia López, madre de activista LGBT+, recordó el momento en que su hijo le confesó que era gay:
’Mamá soy gay’: eso que nunca me imaginé (...) en ese momento me metí al clóset (...) él se liberaba y yo entre a ese clóset (…) Me imaginé a mi hijo con una vida completamente heterosexual porque así es como me educaron.
Se ha dicho mucho acerca de la falta de espacios seguros para personas de la población LGBT+, pero para varios, su casa tampoco es uno de ellos.
Claudia López señaló que tras la revelación de su hijo, le respondió: “no pasa nada”, sin embargo, pensó en un “remedio” como llevarlo a terapia, “hice que pasara por momentos desagradables por mi ignorancia”.
El testimonio de Claudia da fe de las dificultades que los padres viven cuando sus hijos "salen del clóset".
No tienes las herramientas, eso es lo más horrible, entonces entró una bola de cosas a mi cabeza de ¿qué hice mal, en qué me equivoqué? Seguramente lo eduqué mal.
Pero el deseo de estar con su hijo fue más fuerte que el miedo y las preocupaciones que la inundaban y hoy, a 16 años de ese día, Claudia vive orgullosa de su elección de ser una mejor persona para su hijo.
Lo hiciste bien, pero lo que hiciste mejor fue recuperar a tu hijo, sacar la casta, sentirte orgullosa, informarte y a los papás les diría lo mismo, de verdad, no se pierdan la vida de sus hijos, no los lastimen (...) y si tú te quieres quedar ahí pues vas a sufrir mucho y vas a hacer sufrir mucho a tu hijo.
Conforme más se involucraba y aprendía, conoció a cientos de jóvenes en situaciones vulnerables por la falta de apoyo e incluso maltrato de su familia, todo esto la llevó a convertirse en una activista, una mamá para cientos que se habían quedado sin hogar por algo que ellos no pueden controlar: su orientación sexual.
Me movió tan fuerte porque decía mi hijo me tiene a mí, pero ellos que (...) fue algo paulatino, sin pensarlo, sin quererlo, solo con el deseo profundo de ayudar a una mamá o papá que se viera como yo y de acompañar a un hijo que estuviera solo.
El mayor deseo de Claudia es vivir en un mundo en el que eventualmente se nos olvide la homofobia, pero en lo que eso sucede, su encargo es sencillo.
Siempre queremos hablar y tener la razón y de pronto decir, esta pensé que la tenía y la verdad es que no la tenía, así que la lección es: escucha, escucha, aprende, infórmate y actúa. No te quedes ahí (...) y ¿querías tener un hijo? pues dale, pero dale con todo, con el amor verdadero, con el amor informado.
Historias recomendadas:
- ¿México Enfrenta Crisis Económica? Especialistas de la UNAM Hablan del ‘Nerviosismo Financiero’
- A Pesar de Todo, México Es el País Más Feliz de América Latina, Según Informe
- Científicos de la UNAM Crean con Éxito Estómago Artificial que Imita Funciones del Órgano Humano
Con información de N+
Rar