Museo Nacional de Antropología: Casa de la Memoria de México, Legado de la Humanidad

|

N+

-

Es el museo más grande del país, con más de 70 mil metros cuadrados, 15 salas de exhibición y una colección de más de ocho mil piezas arqueológicas

Museo Nacional de Antropología: Casa de la Memoria de México, Legado de la Humanidad

Aspectos del Museo Nacional de Antropología. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

El Museo Nacional de Antropología, recibió en España el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025 por la preservación del legado antropológico y por ser un espacio de reflexión sobre el pasado indígena de México.

Templo de madera y piedra, de acero y mármol, que guarda la memoria de un México profundo, orgulloso e histórico, pero también actual. 

Desde su inauguración en 1964, este museo ha sido un símbolo de identidad. Solo en lo que va del año, 4 millones de personas lo han visitado orientadas -como ha dicho su director, Antonio Saborit- por un único deseo: Comprender quiénes somos y qué nos desafía como sociedad.

Hoy, el mundo vuelve a reconocer este valor.

El Museo Nacional de Antropología ha sido distinguido con el premio por sus 8 mil piezas expuestas cuyo valor es incalculable, por sus 15 salas de exhibición, pero sobre todo por su aportación al conocimiento y su cualidad confirmada como casa de la memoria colectiva de la humanidad.

Video: Distinguen con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025 al Museo Nacional de Antropología

Enclavado en el Bosque de Chapultepec, el Museo Nacional de Antropología, inaugurado el 17 de septiembre de 1964 , fue diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, al igual que los templos prehispánicos, la piedra es su elemento básico.

El museo más grande del país

Es el museo más grande del país, con más de 70 mil metros cuadrados. Ejemplo de la llamada arquitectura de servicio, el imponente patio central se divide en dos zonas: El Paraguas, como se conoce a la columna que sostiene una de las cubiertas colgantes más grandes del mundo y la zona del Estanque ligado a la Sala Mexica, que evoca su origen lacustre.

Alberga pinturas y murales de los artistas esenciales del Siglo XX. Cuenta con áreas especializadas en arqueología, etnografía, museografía e investigación y sus piezas emblema son la Coatlicue, la Piedra de Tizoc y la Piedra del Sol.

Video: Museo Nacional de Antropología: Casa de la Piedra del Sol, la Piedra de Tizoc y la Coatlicue

Sala Mexica

En la Sala Mexica, se ubica la Piedra del Sol, probablemente la pieza arqueológica más reconocida de nuestro país.

Fue descubierta en 1790 en el lado sur de la Plaza Mayor de la Ciudad de México, en la zona donde actualmente está el Palacio Nacional. Pesa aproximadamente 24 toneladas, representa el mito de los Cinco soles y tiene el rostro de Tonatiuh, dios del Sol, en su centro.

Otra de las piezas que tiene esta sala se descubrió en 1791. Es el gran monolito conocido como la Piedra de Tizoc. Un cilindro que en su superficie tiene talladas 15 escenas, en las que este guerrero es representado como vencedor.

Y también en la Sala Mexica se conserva el monolito de Coatlicue, fue descubierto en 1790 en la zona donde actualmente está el Zócalo.

Aunque su identidad ha sido objeto de debate, existe un consenso que la identifica como una diosa central en la cosmología mexica.

Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología indicó:

No hay un espacio más democrático para la educación que el museo. Y tú al museo vienes a servirte de lo que tú quieras y a aprender lo que tú quieras

Premio

El jurado dio el premio al museo por ser concebido como espacio de reflexión sobre el legado indígena de México y por preservar una parte esencial del legado antropológico de la humanidad.

Leonor de Borbón, Princesa de Asturias indicó:

Proyectáis con vigor la fuerza de un pueblo que se mira a sí mismo con orgullo y que muestra al mundo su generosidad para compartir vuestra gran historia en un ejercicio de concordia. Algún día espero tener la suerte de adentrarme en ese Bosque de Chapultepec y admirar más de tres mil años de historia

Historias recomendadas:

Con información de N+

LECQ