Nueva Ley de Aguas en México: ¿Cuál Es su Contenido?
N+
La nueva Ley de Aguas generó una discusión que derivó en protestas y cortes de carretera. El Gobierno federal asegura que los cambios son necesarios para un reparto más justo

La nueva Ley de Aguas en México podría votarse el próximo 10 de diciembre. Foto: N+
COMPARTE:
La nueva Ley de Aguas en México, que podría votarse el próximo 10 de diciembre, generó una discusión que derivó en protestas y cortes de carretera. El Gobierno federal asegura que los cambios son necesarios para un reparto más justo, pero se ha encontrado con la oposición de sectores agrícolas.
Al respecto Efraín Morales, director de la Comisión Nacional del Agua, indicó:
Es una iniciativa muy importante, que va a traer grandes beneficios al campo, que va a terminar con el acaparamiento, que va a terminar con la sobreexplotación y que va a terminar con el mercado negro
La actual normativa entró en vigor en 1992, durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.
Priorizó la privatización del agua, lo que llevó a que un bien público acabara siendo acaparado en muy pocas manos.
México en 1990 tenía 81 millones de habitantes. 35 años después, la población aumentó en un 50%, hoy somos 126 millones. Es decir, que mientras el número de mexicanos se incrementó, se redujo el acceso de la mayoría al recurso hídrico.
Los cambios en la ley permitieron que grandes empresas se hiciesen con muchos pozos.
Por ejemplo, se calcula que entre 1990 y 2000 el 60% de los derechos de agua de los Ejidos de la Laguna pasaron a manos de compañías dedicadas a la producción de leche.
La antigua norma tampoco tomaba en cuenta conceptos como "seguridad alimentaria" o el impacto de la contaminación en el medio ambiente.
Ricardo Ovando, integrante de la Contraloría Nacional Autónoma del Agua, señaló:
Tenemos datos muy fuertes por ejemplo, el Programa Nacional Hídrico del anterior gobierno señaló que el 70% de los cuerpos de agua en México están contaminados, que el acaparamiento ha sido brutal. Por ejemplo, en el año de 1992 únicamente existían poco más de 2000 concesiones. Hoy, ahora hay casi 600 000
Consecuencias
Las consecuencias han sido desastrosas: Los que más recursos tienen han acumulado más títulos y personas con permisos agrarios de uso del agua no la utilizan para producir alimentos sino que la venden a municipios, desarrolladores inmobiliarios o especulan con ella.
Los promotores de la nueva ley defienden que su objetivo es dejar de considerar el agua como una mercancía y que el Estado tenga el control sobre este bien.
Nueva ley
- Ahora no se permitirá las transmisiones de derechos de agua entre particulares.
- Se perseguirán delitos como el robo de agua, que no estaba tipificado en la norma de 1992.
- Se revisarán las concesiones actuales, ya que se encontraron miles de irregularidades.
En las últimas semanas se realizaron diversos foros en los estados y el Congreso de la Unión para poder escuchar las distintas voces alrededor de esta iniciativa de ley.
Ahí se plantearon modificaciones respecto a la propuesta presidencial entre ellas:
- Reconocimiento legal de los sistemas comunitarios de agua para uso personal y doméstico sin fines de lucro.
- Retiro de concesión a grandes usuarios que no paguen derechos.
- Tipificación de la contaminación de agua como delito contra la salud.
- Priorizar el derecho humano al agua.
Gabriel García Hernández, integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, señaló:
Dio pauta para que todas las aportaciones que se están haciendo a través de las audiencias públicas, foros, parlamentos y también por cada una y uno de los legisladores contribuyan en la discusión, vamos a tener un proyecto de ley enriquecido. Todas las conclusiones están entregadas justamente
Oposición
La principal oposición llegó desde los agricultores, que temen que no podrán heredar las tierras con los derechos de uso de agua.
Jody Ray Bustillos, agricultor del municipio de Galeana, Chihuahua, indicó:
Las tierras sin agua, qué valen, de qué nos sirven, ni una mata va a crecer sin agua. Es una injusticia y por eso estamos aquí para defender lo justo
Por su parte Mauricio Pérez, representante de Productores de Maíz en Guanajuato, expresó:
Estamos pidiendo un borrador que van a presentar en el pleno de la Cámara para saber qué es lo que se votaría y saber hacia dónde nos lleva el futuro de la nueva Ley de Aguas nacionales. Si estamos preocupados debo decirlo
Efraín Morales, director de la Comisión Nacional del Agua, precisó:
Es falso que un productor cuando quiere heredar una propiedad no pueda transmitir los derechos, está totalmente garantizado en la iniciativa
Las autoridades explican que cualquier persona podrá heredar una tierra con agua a uno o varios hijos, que recibirán un nuevo registro. Además, se permitirá la venta de terrenos con un derecho de uso de agua. Este será avalado por la propia Comisión.
El debate continúa, aunque las autoridades confían en que la norma se apruebe antes del 10 de diciembre.
“Hay una campaña de desinformación que está orquestada sobre todo por aquellos que quieren seguir lucrando con el agua”, señaló el director de la Comisión Nacional del Agua.
A días de su aprobación, la atención se centrará en quiénes son los dueños del agua, es decir, quiénes son los más ganadores en el acaparamiento de agua en el país.
Historias recomendadas:
- Ernestina Godoy Queda como Encargada de Despacho en la FGR, tras Renuncia de Gertz Manero
- Transportistas y Agricultores Levantan Bloqueos en Carreteras de México: "Alcanzamos un Acuerdo"
- Alejandro Gertz Manero Renuncia a la Fiscalía General de la República
Con información de Saul Sánchez Lemus, Alberto Pradilla y Enrique de la Mora, de N+Focus
LECQ