25N: ¿Qué Leyes Llevan el Nombre de Mujeres Víctimas de Violencia y Cómo Han Cambiado a México?
N+
En el 25N se exige un alto a la violencia contra las mujeres. En México hay leyes que llevan el nombre de víctimas de agresiones de diversos tipos, ¿cuáles son y por qué son importantes?

Mujeres se manifiestan para eliminar la violencia contra la mujer en calles de CDMX. Foto: Cuartoscuro
COMPARTE:
El 25N es una fecha importante para exigir justicia por casos de agresiones contra mujeres, al igual que la erradicación de actos que denigran y atentan contra su integridad, los cuales pueden ser físicos, psicológicos, económicos y hasta digitales. En México se han creado leyes que llevan el nombre de las víctimas con la finalidad de evitar que un hecho de violencia se repita; aquí te presentamos las leyes con nombres de mujeres cuyas historias tuvieron un impacto en el país.
La violencia contra las mujeres es un tema que se ha puesto sobre la mesa en diversos ámbitos, no obstante, a pesar de los esfuerzos por erradicar estos actos, todos los días se presentan nuevos casos.
Noticia relacionada: Marcha 25N CDMX: Hora y Salida de Contingentes por el Día para Eliminar la Violencia vs Mujeres
Para tener un panorama general de la violencia contras las mujeres, tan solo en 2024 la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reportó:
- Cada 10 minutos, una mujer en alguna parte del mundo fue asesinada por alguien cercano a ella.
- Aproximadamente 137 mujeres fueron asesinadas a diario
- Un 60% de ellas murió a manos de sus parejas o familiares.
Este año la lucha y exigencia de justicia es por todos los actos de violencia hacía las mujeres, pero hay una consigna especial este 25N: alto a la violencia digital contra las mujeres.
Lo anterior, porque las formas en las que se manifiesta el machismo han cambiado y se han incrementado en el entorno digital. En México se reportaron al menos 10.6 millones de mujeres víctimas de ciberacoso, según datos oficiales. Entre las agresiones digitales más comunes se encuentran:
- Contacto mediante identidades falsa
- Insinuaciones o propuestas sexuales
- Recepción de contenido sexual no solicitado
- Mensajes ofensivos
Por está razón, miles de mujeres se manifiestan para pedir que se detengan las agresiones de todo tipo. En ese sentido, las exigencias se han convertido en iniciativas y posteriormente en reformas legislativas, las cuales, buscan la protección integral de las mujeres, justicia a las víctimas y el castigo a las personas agresoras.
¿Qué Leyes Llevan el Nombre de Mujeres Víctimas de Violencia en México?
Las leyes que llevan el nombre de mujeres víctimas de violencia en México tienen por objetivo visibilizar y dignificar a la víctima para que su lucha no sea olvidada. También busca generar conciencia pública y presionar a las autoridades. Estas son algunas que han cambiado las sanciones a agresores y protección a víctimas:
- Ley Olimpia por Olimpia Coral Melo
Esta ley tipifica la violencia digital (difusión de contenido íntimo sin consentimiento) y violencia mediática.
Aprobada a nivel federal y en la mayoría de las entidades federativas.
- Ley Ingrid por Ingrid Escamilla
Fue creada para castigar la difusión de imágenes, videos o información sobre víctimas de delitos (especialmente feminicidio) por parte de servidores públicos.
Aprobada a nivel federal y en varias entidades federativas (por ejemplo, Ciudad de México, Oaxaca).
- Ley Monse por Montserrat Bendimes Roldán
Busca eliminar la "excusa absolutoria" (o lazo de parentesco) para sancionar a personas que encubran delitos graves como el feminicidio (incluyendo transfeminicidio y homicidio). Aprobada en varias entidades federativas (incluyendo Morelos, Estado de México, Ciudad de México y Veracruz) con iniciativa a nivel federal.
- Ley Paola Buenrostro por Paola Buenrostro
Tipifica el delito de transfeminicidio (asesinato de una mujer trans por razones de identidad o expresión de género).
Aprobada en la Ciudad de México con el fin de aplicarse por la Fiscalía y jueces con perspectiva de género.
- Ley Alina por Alina Narciso Tehuaxtle
Busca reconocer la legítima defensa de las mujeres que actúan contra sus agresores y obliga a las autoridades a juzgar con perspectiva de género.
Aprobada en estados como Tamaulipas.
- Ley Camila por la niña Camila de Taxco, Guerrero
Esta iniciativa busca endurecer las penas por delitos de privación ilegal de la libertad y delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes, y agrava las sanciones para servidores públicos que cometan estos delitos. Aprobada en el estado de Guerrero, como reforma a su Código Penal
- Ley Victoria por la niña Victoria Guadalupe
Busca aumentar la pena de prisión máxima para quienes cometan feminicidio en contra de una niña o adolescente o mujer con discapacidad. La reforma en Querétaro establece que la pena puede aumentar hasta más de 66 años de prisión por estos crímenes.
Historias recomendadas:
- Cae Sujeto Implicado en Feminicidio de Enfermera en Iztapalapa; Doctor Pagó 20 Mil por el Crimen
- ¿Por Qué las Víctimas de Abuso y Acoso Sexual No Denuncian en la CDMX?
EPP