Cártel de Sinaloa y CJNG Usan IA para Ampliar Sus Negocios Criminales
N+
Una investigación aborda el uso de la inteligencia artificial por parte de grupos criminales de alto impacto

Los cárteles del narcotráfico usan la IA para maximizar sus actos delictivos. Foto: Pixabay | Ilustrativa
COMPARTE:
"La inteligencia artificial no reemplaza el liderazgo dentro de organizaciones criminales; lo codifica, lo escala algorítmicamente y lo extiende a ámbitos donde la presencia física ya no es necesaria", señala una investigación realizada por el investigador de la UNAM, Juan Manuel Aguilar Antonio, en colaboración con el Programa Europeo PACCTO 2.0.
De acuerdo con el estudio El uso de la inteligencia artificial por redes criminales de alto riesgo, publicado el pasado 5 de septiembre, el Cártel de Sinaloa y el CJNG usan la inteligencia artificial para migrar "una parte significativa de sus operaciones al ámbito digital".
Esta transición no implica el abandono de la violencia tradicional, sino su reconfiguración. Hoy en día, el control ya no se basa únicamente en la confrontación armada, sino cada vez más en la capacidad de generar amenazas creíbles a través de medios digitales
¿Con qué fin? Pues para simular secuestros, suplantar identidades o manipular emocionalmente a víctimas mediante tecnologías algorítmicas, según el miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la Máxima Casa de Estudios, quien afirma que además, estos cárteles han incorporado la IA como infraestructura operativa, con los siguientes fines:
- Optimización de las cadenas de planificación ilícita.
- Perfeccionamiento de esquemas para lavar dinero.
- Automatización de procesos internos.
Estas capacidades reducen el tiempo operativo, los costos y la exposición humana en actividades como el tráfico de drogas, la extorsión y el lavado de activos
Así usan los cárteles la IA
La investigación señala cómo usan la inteligencia artificial los cárteles de la droga mexicanos.
- CJNG: A través de esquemas de extorsión automatizados mediante IA generativa. Clonación de voz y uso de bots conversacionales. También realizar fraudes emocionales, principalmente, relaciones románticas falsas para manipular y obtener dinero.
- Cártel de Sinaloa: múltiples células lanzan campañas de smishing -engaños por medio de mensajes de texto- y la manipulación de identidad digital, a partir de deepfakes -creación de imágenes, sonidos y videos falsos-, traducción algorítmica y geolocalización automatizada.
Una lógica instrumental
Los cárteles de la droga usan la IA, dice el autor, no con una lógica ideológica, sino instrumental destinada "a maximizar la eficiencia criminal y minimizar la exposición organizacional".
De la misma forma en la que usan la inteligencia artificial para "atrapar" a sus víctimas a través de distintas "campañas" automatizadas que se adaptan al perfil de las víctimas, los grupos criminales usan la tecnología para la utilización de criptomonedas "para transferir fondos obtenidos mediante fraude o extorsión".
Este estudio confirma que las redes criminales, ya sean cárteles, bandas carcelarias, grupos paramilitares, agentes estatales o cibercolectivos, están incorporando tecnologías algorítmicas no solo para optimizar sus operaciones, sino también para ampliar su capacidad de control social, manipulación simbólica, segmentación de víctimas y evasión de las fuerzas del orden
Historias recomendadas:
- Líder Huachicolero Dio Dinero a Empresa Favorecida por Rocío Nahle con Contratos para Dos Bocas
- Aumentan a 30 los Muertos por Explosión de Pipa en Puente de la Concordia, Iztapalapa, CDMX
- Atacan a Escoltas de la Familia del Gobernador de Sinaloa; "Viajaba Mi Nieta": Rubén Rocha
Con información de N+
ICM