Explosión en Iztapalapa: Ayudan a Víctimas con Injerto de Piel Cultivada en Laboratorio

|

N+

-

Victimas de la explosión reciben atención con un tratamiento de innovación biotecnológica a base de aloinjerto de epidermis humana

Explosión en Iztapalapa: Ayudan a Víctimas con Injerto de Piel Cultivada en Laboratorio

Tratamiento se aplica a personas con quemaduras de segundo grado. Foto: Especial

COMPARTE:

Ha pasado más de una semana del accidente provocado por la explosión de una pipa que transportaba gas LP sobre el puente de La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa; una tragedia que hasta el momento se ha cobrado la vida de 21 personas, mientras que en diferentes hospitales de la Ciudad de México todavía 27 personas permanecen hospitalizadas. 

Algunas de estas víctimas que aún luchan por su vida, en específico las nueve personas que se encuentran en el Hospital General IMSS Bienestar “Rubén Leñero”, reciben atención con un tratamiento de innovación biotecnológica a base de aloinjerto de epidermis humana.

Noticia relacionada: Extuban a Jazlyn Azulet, Bebé Salvada por Abuela en Explosión: Estado de Salud Crítico Estable

Este tratamiento, que se obtiene a partir del cultivo de celular de queratinocitos humanos, favorece la recuperación de la piel, reduce el riesgo de infecciones, acelera la cicatrización y permite mejorar la calidad de vida de las y los pacientes.

El cultivo celular de queratinocitos humanos, que protegen la piel lastimada ante patógenos externos y la mantiene hidratada, se manufactura de acuerdo a la NOM-241-SSA1 de Buenas Prácticas de Fabricación para Dispositivos Médicos.

Siguen Sin Identificar a 2 Víctimas de Explosión de Pipa en Iztapalapa, CDMX

¿Cómo se aplica este tratamiento para ayudar a las víctimas del accidente?

De acuerdo con el IMSS Bienestar, este procedimiento prepara el área lesionada del paciente para recibir un injerto o acelerar la cicatrización de la zona donde se tomó la piel para este procedimiento. Denominado como aloinjerto cutáneo cultivado, el tratamiento favorece la recuperación de la piel, reduce el riesgo de infecciones, acelera la cicatrización y permite mejorar la calidad de vida de las y los pacientes.

"Se está aplicando principalmente a personas con quemaduras de segundo grado, úlceras crónicas o de difícil cicatrización y a pacientes con enfermedades dermatológicas graves", dijo en un comunicado la institución del sector salud.

¿Qué es el aloinjerto de epidermis humana?

El aloinjerto de epidermis humana es una lámina conformada por el cultivo celular de queratinocitos humanos, células más abundantes en la epidermis (capa externa de la piel) que producen queratina, la cual es fundamental para proteger la piel de patógenos y la pérdida de agua.

De esta manera, se hacen crecer y multiplicar estas células para conformar el aloinjerto. Este se obtiene mediante el cultivo in vitro de una línea de células madre sobre una tela esterilizada y vaselinada, la cual se mantiene íntegra mediante la criopreservación, un proceso de conservación que congela células, tejidos u organismos a temperaturas extremadamente bajas.

La tecnología de este procedimiento fue desarrollada en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Unidad de Cultivo de Epidermis, donde se desarrolló la criopreservación para conservar las características biológicas del aloinjerto y garantizar su efectividad al momento de ser aplicado en los pacientes.

Historias recomendadas:

AMP