12 de Octubre: ¿En Qué Año Se Hizo Oficial el 'Día de la Raza' como Fiesta Nacional en México?
Ivan Cabrera | N+
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a territorio americano; por mucho tiempo, se trató de una fecha significativa, pero con el paso del tiempo causó rechazo y protestas

Monumento a Cristóbal Colón cuando todavía estaba en Paseo de la Reforma. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
En 1928, José Vasconcelos, el autor de La raza cósmica, propuso la celebración del 12 de octubre como una fecha identitaria entre España y los países latinoamericanos bajo su influencia.
Para ello, se valió, como en el resto de países del continente, de la denominación de esta fecha como el Día de la Raza,
En publicaciones como la Revista Mexicana, el vínculo se festejaba y queda claro en este artículo del 5 de octubre de 1919: El Día de la Raza.
España y los pueblos latinoamericanos han escogido el 12 de Octubre -aniversario del descubrimiento del nuevo mundo- para celebrar las glorias de esa raza cuyo tronco se encuentra en la península ibérica y cuyas ramas más corpulentas se han extendido por el hemisferio occidental
Fiesta nacional
En México, la celebración se hizo oficial en 1929. El decreto de un solo artículo, fechado el 10 de octubre de ese año y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un día después, señalaba:
Se declara fiesta nacional el 12 de octubre, Día de la Raza y aniversario del descubrimiento de América
A partir de ese momento, cada fecha, se realizaban en todo el país actividades para conmemorar el encuentro y refrendar la relación irrompible entre España y los países conquistados.
El 4 de diciembre de 1934, se hizo una adición al decreto del 10 de octubre de 1929, en el que se adoptaba para ese día, la utilización de la llamada Bandera de la Raza diseñada por el uruguayo Ángel Camblor, la cual se izaba esa fecha como símbolo de "las Américas".
Críticas a la colonización
Con el paso del tiempo, la concepción de que América había sido descubierta comenzó a desmoronarse y pensadores como Edmundo O'Gorman, en su libro La invención de América, señalaba que a la llegada de Colón, el continente y sus culturas ya existían, y lo que se inventó fue la idea del descubrimiento.
En el mundo, vino una exigencia por parte de las naciones que fueron conquistadas por las potencias europeas y la primera forma de confrontarlas fue a través del lenguaje y posteriormente la eliminación de símbolos de la colonización: estatuas, efigies, banderas, etcétera.
En México, el Monumento a Cristóbal Colón, que en 1877 fue todo un acontecimiento, ya que fue mandado a hacer a París, Francia, y después enviado a México para engalanar el Paseo de la Reforma, fue motivo de pintas y protestas.
Publicaba La Patria, el 20 de mayo de 1877, sobre este monumento solicitado por Antonio Escandón:
Ayer tuvimos el gusto de ver en la primera glorieta del hermoso paseo de la Reforma, las cinco colosales estatuas de bronce que van á formar parte del soberbio monumento con que México honrará la memoria del ilustre Cristóbal Colón

A tal grado fue la rebelión contra las cinco estatuas y el pedestal, y lo que simbolizaban, que fueron retiradas en 2020 para ser restauradas. Sin embargo, nunca más regresaron a su lugar. Hoy, yacen en el Museo Nacional del Virreinato, donde fueron lanzadas prácticamente al olvido público.
En su lugar y como triunfo de la reivindicación cultural, el gobierno colocó una réplica del monolito conocido como la Joven de Amajac, una escultura prehispánica que además es un guiño a la mujer indígena y su aporte a nuestra historia y un reconocimiento a su lucha.
Un nuevo sentido nacional
Con el mundo cambiante y en plena lucha por la reivindicación de los pueblos que habitaban estas tierras antes de la llegada de los europeos, el 18 de diciembre de 2020, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto para cambiar el sentido del 12 de octubre:
Se declara el día 12 de octubre de cada año, como el 'Día de la Nación Pluricultural
El decreto ordenaba a la Secretaría de Gobernación, de Educación Pública, al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas a organizar, convocar y coordinar "la participación ciudadana e institucional para la conmemoración relacionada con esta efeméride nacional".
El 12 de octubre, a lo largo del tiempo, se ha transformado de una fecha para celebrar a una para reflexionar sobre lo que somos. Pasamos del Día de la Raza y el descubrimiento de América al concepto de Nación Pluricultural, es decir, seguimos en este pensar constante sobre nuestra identidad.
Historias recomendadas:
- Omar ‘N’ es Vinculado a Proceso por el Presunto Delito de Abuso Sexual Infantil Agravado
- Tigre de Bengala se Escapa de Zoológico tras Lluvias en la Sierra Norte de Puebla
- Caso Itzel Díaz: "No la Conozco", Esto Dijo el Presunto Agresor a Mamá de la Víctima en Ozumba
Con información de N+