Museo Nacional de Antropología: Tesoros que Debes Conocer En Vivo

|

N+

-

El Museo Nacional de Antropología (MNA) resguarda la memoria prehispánica y contemporánea de México, estas piezas maestras son pilares de la identidad nacional.

Entrada del Museo Nacional de Antropología e Historia.

El museo fue reconocido con el premio Princesa de Asturias.

COMPARTE:

El Museo Nacional de Antropología alberga un acervo proveniente de las grandes culturas mesoamericanas: olmeca, maya, teotihuacana y mexica. Su colección abarca desde los orígenes del poblamiento continental hasta las culturas prehispánicas de mayor esplendor. A propósito del premio Princesa de Asturias categoría de la Concordia, recibido de la mano de los reyes de España, haremos un viaje a través de sus tesoros de piedra, oro y jade.

Las culturas prehispánicas dejaron como parte de su paso por la historia monolitos monumentales, sofisticadas piezas de lapidaria, tesoros de orfebrería y máscaras rituales que ilustran su cosmovisión. Desde la Piedra del Sol hasta la Coatlicue y el jade de la Máscara de Pakal, descubre los símbolos primordiales de la identidad cultural mexicana que conforman la impresionante colección del Museo Nacional de Antropología e Historia.

Video: Distinguen con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025 al Museo Nacional de Antropología

Nota relacionada: Museo Nacional de Antropología: Casa de la Memoria de México, Legado de la Humanidad

La Piedra del Sol

Monolito circular de basalto de 3.60 metros de diámetro y 24 toneladas, labrado en el Posclásico tardío. No es un calendario en el sentido moderno, sino una representación de la cosmogonía mexica, el tiempo y los ciclos solares. En su centro está el rostro de Tonatiuh, el dios del Sol. Es, posiblemente, el símbolo arqueológico más reconocido de México.

La Coatlicue

Escultura de más de 3.5 metros de altura, que representa a la diosa de la tierra, la vida y la muerte (madre de Huitzilopochtli). Su estética es dramática y poderosa: exhibe un collar de corazones y manos sacrificados, una falda de serpientes y en lugar de cabeza, dos serpientes que se unen. Su descubrimiento en 1790 causó gran impacto.

Coatlicue, "la que tiene la falda de serpientes".

La Piedra de Tízoc

Gran cilindro de piedra con relieves en el canto, que narran las conquistas militares del tlatoani Tízoc. Este documento en piedra ilustra la expansión del poder mexica y su visión de la guerra sagrada.

La sala mexica alberga las esculturas monolíticas más imponentes y emblemáticas de la cultura azteca, cuyo hallazgo marcó el inicio de la arqueología mexicana moderna.

Máscara Funeraria de Pakal

Ubicada en la sala Maya, esta máscara fue fabricada con mosaicos de jade, concha y obsidiana que cubría el rostro del gobernante maya K'inich Janaab' Pakal a su muerte en 683 d.C. Esta pieza forma parte del ajuar funerario encontrado en la tumba de Pakal en Palenque, Chiapas. El jade, por su color verde, simbolizaba la vida, la regeneración y el poder.

Cabeza Colosal Olmeca 

La monumental cabeza San Lorenzo, talladas en basalto que representan retratos de antiguos gobernantes olmecas, se encuentra precisamente en esta sala. Se trata de un símbolo del misterio y la antigüedad de la "cultura madre" de Mesoamérica. Es una muestra de la maestría escultórica del Preclásico.

Cabeza monumental olmeca

Atlante de Tula 

En la sala tolteca se encuentra este monolito de más de cuatro metros de altura. Se trata de uno de los cuatro guerreros toltecas que sostenían el templo de Tlahuizcalpantecuhtli, en la cima de la Pirámide B en Tula, Hidalgo. Esta pieza evidencia la arquitectura y la iconografía militarista de la cultura tolteca.

Cabeza Colosal Olmeca - Monolito de Tláloc

En la explanada del museo, sobre avenida Reforma, se encuentra la colosal escultura de siete metros de altura y 168 toneladas, que representa al dios de la lluvia. Este monolito de Tláloc fue el primer "habitante" del museo y su imponente guardián. Fue trasladado desde Coatlinchan en 1964, durante su viaje estuvo acompañado de una fuerte lluvia, que la gente atribuyó a la deidad.

Máscara del Dios Murciélago

Esta pieza zapoteca de lapidaria está en la sala Oaxaca. Fue fabricada con láminas de jade pulidas, que presumen la sofisticación técnica y la riqueza de las culturas de Oaxaca. El murciélago era asociado con la muerte y el inframundo.

Historias relacionadas:

Actor Patricio José es Asaltado en la Misma Zona en que Asesinaron a Fede Dorcaz

Felicia Mercado Renuncia a Las Estrellas Bailan en Hoy ¿Qué Pasó con Su Pareja de Baile?

Libre Corazón de Ángela Aguilar: los Cambios, Ajustes y Nuevas Fechas de su Gira por EU