Texas Prohíbe Licencias de Conducir Comerciales a Refugiados y Solicitantes de Asilo

|

N+

-

El Gobernador Greg Abbott ordenó que en Texas no se emitan licencias de conducir comerciales a refugiados, solicitantes de asilo o quienes sean parte del programa DACA, en línea con políticas de Trump

Texas Prohíbe Licencias de Conducir Comerciales a Refugiados y Solicitantes de Asilo.

Texas Prohíbe Licencias de Conducir Comerciales a Refugiados y Solicitantes de Asilo. Foto: DPS.

COMPARTE:

El gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó que en el estado fronterizo se prohíban licencias de conducir comerciales (CDLs, por sus siglas en inglés) a personas que se encuentren en calidad de refugiados, solicitantes de asilo y sean beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, conocido como DACA

La decisión fue comunicada por el republicano y el Departamento de Seguridad Pública local (DPS, por sus siglas en inglés), bajo el argumento de alinearse a las políticas del presidente Donald Trump y hacer que las carreteras "sean más seguras".

Texas prohíbe las CDL a refugiados, solicitantes de asilo y beneficiarios de DACA. Ya hemos prohibido las licencias de conducir comerciales (CDL) para inmigrantes ilegales

Abbott dijo que igual instruyó al DPS que revise que los conductores y conductoras con licencias comerciales sepan hablar inglés.

El gobernador afirmó que el objetivo es que ciudadanos no estadounidenses no operen camiones de transporte en ese país para salvaguardar las vialidades.

Esto está en línea con las nuevas reglas de Trump para restringir 'drásticamente´' que los ciudadanos no estadounidenses obtengan licencias de transporte de camiones

El objetivo es hacer que nuestras carreteras sean más seguras

La prohibición entra en vigor a partir del 29 de septiembre, informó el Departamento de Seguridad Pública de Texas, en cumplimiento con un cambio de norma de emergencia de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés).

"Esta suspensión también afecta la emisión de permisos de aprendizaje comercial (CLP) no domiciliados y CLPs para refugiados, asilados y beneficiarios de DACA que no son ciudadanos. El departamento nunca ha emitido ningún tipo de licencia a solicitantes de asilo que no hayan sido aprobados para presencia legal", se indicó en un comunicado.

En consecuencia, no se emitirán, renovarán ni reexpedirán CDLs o CLPs si el solicitante pertenece a las categorías referidas.

Además, los solicitantes con procesos pendientes no podrán continuar con los exámenes escritos o prácticos hasta que se restablezcan los servicios para CDL/CLP no domiciliadas.

El departamento continuará informando a los titulares de licencias y a los texanos mientras trabaja con la FMCSA para cumplir con las nuevas normas. 

A inicios de septiembre, Abbott ordenó a los agentes y a los inspectores de la División de Vehículos Comerciales (CVE) del DPS que comenzaran a realizar revisiones de competencia en el idioma inglés a conductores de vehículos comerciales en las carreteras de Texas.

El anuncio se da una semana después de que el gobierno de Trump estableciera restricciones para que los no estadounidenses no obtengan licencias de camiones de carga. El mandatario incluso amenazó con retener financiamiento federal a los estados que no se apegaran a las disposiciones.

Sean P. Duffy, secretario de Transporte de Estados Unidos, justificó las restricciones emergentes por varios accidentes en que se vieron implicados camiones de carga, como el ocurrido en marzo pasado en la vía I-35 al norte Austin, donde murieron cinco personas y 11 más resultaron heridas.

Tras un accidente fatal ocurrido el 15 de mayo de 2024, donde un conductor con DACA causó la muerte de dos agentes del DPS en Texas, el estado endureció las reglas para emitir licencias comerciales. 

Aunque la medida se implementó en 2025 bajo la administración de Joe Biden, sigue la línea de restricciones migratorias y de seguridad promovidas por Trump, quien durante su gobierno impulsó políticas para limitar beneficios a inmigrantes no ciudadanos. El hecho reavivó el debate sobre quién puede operar vehículos comerciales en Estados Unidos.
 

Historias recomendadas:

ASJ