Gobierno Describe cómo Operaba Fonden y las Irregularidades que se Detectaron

|

N+

-

Autoridades explicaron cómo operaba el Fonden y cuáles irregularidades detectaron durante la atención de desastres en México

Raquel Buenrostro explica cómo operaba el Fonden

Raquel Buenrostro explica cómo operaba el Fonden. Foto: Presidencia de la República

COMPARTE:

Autoridades del Gobierno de México describieron hoy 24 de octubre de 2025 cómo operaba el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y algunas de las principales irregularidades que detectaron durante su operación, por lo cual desapareció.

Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, aseguró que el Fonden "prácticamente, el recurso se destinaba a bienes y servicios públicos y la ayuda que llegaba a personas prácticamente era nula".

Fonden nace en 1996 y partir de 1999 se crea el fideicomiso, que tiene un uso opaco de recursos por no tener tantas reglas.

Notician relacionada: Nuevo Fonden, entre Corrupción y Desvío de Recursos.

La funcionaria federal explicó que el Fonden "tenía una regla: que la Federación daba dinero solo si el municipio o estado daban dinero, entonces, si no se portaba el 50% el gobierno federal no aportaba".

  • Del 2000 al 2009 hacen reglas que lo vuelve muy burocrático, había veces que tardaban hasta 120 días en reaccionar luego de la emergencia.
  • Surge una figura de apoyo parcial inmediato, para acciones urgentes, a cuenta del costo total de reconstrucción y contra los recursos del Fonden.
  • En 2010 cambian la regla y dicen que ya puede aportar el gobierno federal la mitad sin la necesidad el estado o municipio
  • En 2021 desaparece el Fonden

Así operaba el Fonden y los días que tardaba en activar cada paso

  • 3 días: En presentar la solicitud de declaratoria de desastre, que tenía que estar en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
  • 3 días: Secretaría de Gobernación emitía el dictamen de corroboración del fenómeno natural perturbador.
  • 1 día: La entidad convocaba e instalaba el comité de evaluación de daños.
  • 10 días: Un comité se reunía para evaluar daños técnico y determinar un presupuesto.
  • 4 días: Segob emitía la declaratoria de desastre natural y publicaba en el DOF.
  • 7 días: La entidad solicitaba recursos ante Segob.
  • 2 días: Segob solicitaba recursos ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
  • 5 días: La SHCP convocaba al comité para asignación
  • 7 días: Con la autorización, se emitían los recursos.

Raquel Buenrostro explicó que "tardaba mínimo 42 días hábiles el proceso y luego venía un plan de ejecución".

Casos de irregularidades en el Fonden

Raquel Buenrostro  señaló que "con el tiempo, la gente dijo: 'el Fonden no funciona'" y luego presentó casos donde se detectaron irregularidades en distintos estados y en diferentes sexenios.

El Fonden fue concebido como un mecanismo para garantizar la disponibilidad de recursos para una respuesta eficaz ante emergencias, lo cual con el tiempo enfrentó distorsiones estructurales, operativas y de transparencia que limitaron su efectividad:

  • Presentó ineficiencia, ineficacia y altos costos operativos.
  • Era más reactivo que preventivo.
  • Tenía burocracia excesiva y falta de coordinación interinstitucional.
  • Sufría opacidad y corrupción en la ejecución.
  • No garantizaba respuesta rápida ni transparencia al ciudadano.

Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), durante la gestión de Vicente Fox Quesada:

  • En esa época y a partir del Fonden se observan sobreprecios de hasta 375% en las compras.

Inundaciones en Veracruz con Karl y Mathew, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y bajo la administración estatal de Javier Duarte de Ochoa:

  • En 2014 la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que de los 7,411 millones de pesos, el gobierno de Veracruz no ejerció ni devolvió 531.7 mdp.

En Tabasco, durante la gestión de Andrés Granier Melo

  • ASF detecta triangulaciones de recursos entre cuentas estatales para pagar gastos no relacionados con desastres: telefonía, vales, limpieza y consultorías.
  • La Junta estatal de caminos no devolvió 541 millones de pesos.
  • En 2103, Andrés Granier fue detenido por peculado y evasión fiscal.

Huracanes Ingrid y Manuel, en septiembre de 2013. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto

  • La ASF detectó retrasos de hasta 119 días en inicio de obras y sobreejercicio de recursos.
  • La Sedatu contrató 445.4 millones de pesos, pese a que solo se autorizaron 120.6 millones de pesos.
  • El Programa Plan Nuevo Guerrero contempló un presupuesto de 40,247 millones de pesos, de los cuales el Fonden aportó 12,206 millones de pesos. 

Sismos 7 y 19 septiembre de 2017

  • Detectaron Pagos irregulares.
  • 14.5 mdp por remoción de escombros con CFDI cancelados.
  • 37.7 mdp en honorarios sin justificación.
  • 37 mdp por supervisión sin entregables.
  • Sedatu solo supervisó 35% de viviendas afectadas.
  • Se detectaron inconsistencias graves en salud, no se destinaron recursos a comunicaciones y transportes para la reconstrucción.

 

  • Para mantenerte siempre informado de las noticias de política en México y el mundo, suscríbete al Newsletter de N+ aquí.

Historias recomendadas: