Coatlicue Será la Supercomputadora de México y Así Va a Funcionar

|

N+

-

El Gobierno Federal presentó la cómo será la supercomputadora Coatlicue y cómo funcionará; será la más potente de América Latina, afirmó Pepe Merino

Dos personas realizan una presentación.

La supercomputadora de México que se llamará Coatlicue procesará grandes cantidades de datos. Foto: Presidencia de la República

COMPARTE:

En la conferencia de prensa matutina de hoy, 26 de noviembre de 2025, de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentaron la supercomputadora de México, que se llamará Coatlicue y explicaron cómo va a funcionar.

En ese sentido, José Antonio Peña Merino, quien es titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, junto con Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), detallaron sus características, usos y la forma en que México operará esta nueva infraestructura.

José Antonio Peña, conocido como Pepe Merino, resaltó que Coatlicue será la más poderosa de América Latina y que una supercomputadora funciona a partir de miles de procesadores que trabajan de forma simultánea en un mismo problema, algo que a una computadora convencional le tomaría varios meses o incluso años. 

Video: ¿Cómo Elegir la Computadora Correcta para la Escuela?

Noticia relacionada: Firman Convenio para Crear Centro Mexicano de Súper Cómputo: ¿Cómo Funciona?.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum precisó que su construcción de la supercomputadora pública mexicana Coatlicue se comenzará a construir el siguiente año. Tendrá un modelo de gestión y colaboración entre instituciones gubernamentales y educativas. 

¿Para qué servirá la supercomputadora Coatlicue? 

Coatlicue contará con 14,480 GPU y una capacidad medida en petaflops, equivalente a millones de millones de operaciones por segundo, lo que la convertirá en la supercomputadora pública más potente de América Latina, superando a la de Brasil. 

Esta infraestructura permitirá a México avanzar en desarrollo económico, investigación científica y en tecnología al procesar cantidades masivas de datos en tiempos récord. Se podrán también hacer lo siguiente:

  • Hacer una investigación científica de punta en sectores estratégicos.
  • Para resolver problemas públicos que requieran alta capacidad de cómputo. 
  • Brindar capacidad de cómputo para ayudar a proyectos emprendedores.
  • Para realizar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada.

 

Historias recomendadas:

FBPT