¿Cuáles son las Diferencias Entre Halloween y Día de Muertos y Desde Cuándo Se Celebran? Origen

|

N+

-

Falta cada vez más poco tiempo para celebrar el Halloween y el Día de Muertos, en caso de que no sepas de dónde vienen estos festejos aquí te contamos.

¿Cuáles son las Diferencias Entre Halloween y Día de Muertos? Este es el Origen

Diferencias Entre Halloween y Día de Muertos. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

Estamos a pocos días de que el país celebre una de sus tradiciones más emblemáticas: el Día de Muertos. Esta festividad, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un momento donde se honra la memoria de los seres queridos. Las familias mexicanas preparan ofrendas para guiar a sus seres queridos de vuelta a casa.

Pero en el calendario también se marca otra fecha popular que marca el inicio de estos festejos: Halloween o la Noche de Brujas, que se conmemora cada 31 de octubre. Si bien es una celebración de origen anglosajón, su presencia cada vez es mayor entre las familias mexicanas, donde niños y jóvenes se disfrazan y salen a pedir dulces o incluso hacer fiestas en las que los asistentes se visten de personajes terroríficos.

Y aunque el Día de Muertos y Halloween pueden tener similitudes, lo cierto es que tienen enormes diferencias, así que si las quieres conocer, aquí te decimos cuáles son.

Video: Qué Debe Llevar Ofrenda Elementos Día de Muertos Significado

¿Cuándo comenzaron a celebrarse Halloween y el Día de Muertos?

Halloween tiene un origen milenario, el cual te explicaremos más adelante, pero las costumbres ligadas a esta celebración fueron traídas a Norteamérica, principalmente a Estados Unidos y Canadá, por los inmigrantes irlandeses y escoceses a mediados del siglo XIX, especialmente durante la Gran Hambruna de Irlanda.

Noticia relacionada: ¿Qué Significan los Elementos del Altar de Muertos? Lo Que Debes de Saber de las Ofrendas    

El Halloween tal como se conoce actualmente, con el "Truco o Trato", los disfraces y las calabazas talladas, se consolidó en Estados Unidos a principios del siglo XX. Y su popularización a nivel mundial aumentó a partir de las décadas de 1970 y 1980 gracias a la influencia cultural de las películas, la televisión y la mercadotecnia estadounidenses.

En México, justo fue en esos años cuando la televisión y el cine estadounidense empezaron a inundar las pantallas, en especial al mismo tiempo que la televisión se convirtió en un medio masivo.

Aunque en el norte del país, especialmente en Chihuahua, ya llevaba más tiempo celebrándose; incluso, en años pasados, era más común ver a niños disfrazados que encontrar altares de Día de Muertos, esto por su cercanía con Estados Unidos.

¿Cómo se celebra Halloween en México?

En México, Halloween es una celebración que hasta cierto punto ha hecho sincretismo con el culto por los muertos de nuestro país, especialmente en ciudades grandes. En lugar de desplazar a la fiesta mexicana, Halloween se ha mezclado con ella o incluso la hemos “mexicanizado”.

Video: Festejos de Halloween y Carnaval de Catrinas por Día de Muertos 

Como por ejemplo, pedimos “Calaverita" en vez del “Truco o Trato” ("Trick or Treat"); es común escuchar a los niños decir la frase: "¿Me da para mi calaverita?". Y quien la pida, puede recibir ya sea dinero, dulces o algún otro regalo.

En cuanto a los disfraces, en México se suelen usar temáticas con estética de la Catrina y calaveras del Día de Muertos o de terror más clásico, como brujas o vampiros, aunque más recientemente, tal y como ocurrió con Halloween en general, se usan atuendos dependiendo de los personajes que sean populares en medios de comunicación.

La decoración también toma importancia, pues en México, las casas, tiendas y plazas fusionan la estética de ambas celebraciones con calabazas talladas, telarañas, murciélagos, además de otros adornos con colores negro y naranja, que son propios de Halloween. Mientras que para darle el toque de Día de Muertos, se usan flores de cempasúchil, papel picado de colores brillantes y calaveras de azúcar; en pocas palabras, se colocan las ofrendas.

Y por último está la forma en la que celebramos Halloween, con fiestas de disfraces que se llevan a cabo prácticamente todo octubre y los primeros días de noviembre con temáticas que fusionan ambas celebraciones.

Diferencias entre Halloween y Día de Muertos

Además de la forma en que celebramos ambas tradiciones, la diferencia radica en el origen de ambas y para comprenderlas mejor, aquí te lo explicamos.

La palabra Halloween viene de All Hallows’ Eve o All Hallows’ Day, es decir, la víspera o el Día de Todos los Santos.

A pesar de coincidir en fecha con festividades católicas, Halloween tiene un significado distinto, pues se originó en el siglo V d.C., cuando los celtas idearon una forma de defenderse de los espíritus de los difuntos que, según creían, volvían a la Tierra el 31 de octubre.

Video: Cuna del Halloween se Llena de Criaturas Espeluznantes

Para evitar ser poseídos, los celtas se disfrazaban de monstruos y gritaban en la noche, con el fin de asustar a las almas. Por lo tanto, Halloween no se estableció para recibir a los muertos, sino para recordar la noche en que fueron ahuyentados por los vivos disfrazados, según el texto, “Halloween. Un culto a los muertos en el norte de México, Proyecto: Etnografía de los pueblos indígenas de México. Cultura serrana mestiza”, del equipo regional Chihuahua, el cual está disponible en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Noticia relacionada: Ruta de Día de Muertos en Michoacán: 5 Lugares para Visitar el 1 y 2 de Noviembre y Qué Hacer

Mientras que el Día de Muertos es la celebración de recibir el alma de los difuntos que, se cree, regresan temporalmente a casa. Esto se logra mediante la elaboración de ofrendas o altares decorados con flores de cempasúchil, velas, incienso, papel picado y la comida y bebidas favoritas del difunto. Y se enfoca en honrar la memoria, además de mantener vivo el recuerdo de los antepasados.

El Día de Muertos tiene sus raíces en las culturas prehispánicas de México, como la azteca, la maya y la purépecha. Estos pueblos consideraban a la muerte una transición y no un final, y realizaban rituales a sus ancestros que podían durar meses, honrando a deidades como Mictlantecuhtli.

Con la llegada de los españoles y la evangelización, estas prácticas indígenas se fusionaron con las tradiciones católicas de la Fiesta de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, que se festejan desde ese entonces el 1 y 2 de noviembre. Este sincretismo cultural dio origen a la celebración actual, en la que el culto ancestral a los muertos se combina con elementos católicos, lo que creó la tradición mexicana que conocemos actualmente.

Historias relacionadas:

CH