COP30 Aprueba Acuerdo sin Ruta Para Abandonar Combustibles Fósiles: ¿Qué Significa?
N+
La cumbre climática en Belém logró consenso mínimo sin un plan explícito para abandonar el gas, petróleo y carbón ante la resistencia de productores petroleros y emergentes

Brasil cumplió su promesa de hacer de esta una "COP de los pueblos". Foto: Reuters.
COMPARTE:
La trigésima Conferencia de las Partes sobre cambio climático (COP30) de Naciones Unidas concluyó este sábado en Belém con la aprobación de un documento que no menciona explícitamente el abandono de las energías fósiles, resultado que marca un retroceso respecto a los compromisos alcanzados en la COP28 de Dubái en 2023.
Tras dos semanas de negociaciones en la primera COP celebrada en la Amazonía, los casi 200 países participantes acordaron únicamente acelerar la acción climática de manera "voluntaria", sin establecer una hoja de ruta vinculante para la salida progresiva del gas, el petróleo y el carbón.
El resultado representa una victoria para el frente de países emergentes y productores petroleros, que mantuvieron su resistencia a compromisos más ambiciosos en materia de transición energética. Aproximadamente 80 países, entre ellos Colombia, Francia, España, Holanda y Kenia, se habían movilizado para obtener compromisos más firmes sobre el abandono de combustibles fósiles.
Reacciones divididas ante el acuerdo
El comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra, expresó su decepción antes de la aprobación del texto al señalar:
Nos hubiese gustado que hubiera mucho más, más ambición
Francia, por su parte, calificó el resultado como un acuerdo "plano".
En contraste, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva defendió el desenlace de la cumbre desde Johannesburgo, donde participaba en la cumbre del G20.
La ciencia prevaleció, el multilateralismo ganó
China también celebró el resultado alcanzado. El jefe negociador chino, Li Gao, lo calificó como un "éxito en una situación difícil" y afirmó que "demuestra que la comunidad internacional desea mostrar solidaridad y realizar esfuerzos conjuntos".
Nota relacionada: ¿Qué es la COP30 y Qué Países Integran el Bloque en el que Participa México? Esto es el EIG
Los países que bloquearon mayores compromisos
La ministra francesa de Transición Ecológica, Monique Barbut, identificó a los actores que frenaron un acuerdo más ambicioso:
¿Quiénes son los que más bloquean? Todos los conocemos. Son los países productores de petróleo, por supuesto. Rusia, India, Arabia Saudita. Pero también se les unen muchos países emergentes
En las COP, el consenso es la regla: las decisiones no se adoptan por votación, lo que otorga a cada país un derecho de veto de facto. Esta mecánica explica por qué una minoría de países pudo bloquear las aspiraciones de la mayoría.
El enfrentamiento replica lo ocurrido en la COP28 de Dubái en 2023, cuando por primera vez el mundo acordó una salida progresiva del gas, el petróleo y el carbón. Sin embargo, en Belém los países productores no cedieron terreno.
Nota relacionada: Manifestantes Indígenas Protestan e Irrumpen en la COP30 de Brasil
La conferencia permitió constatar que el primer objetivo del Acuerdo de París, adoptado hace una década, es casi inviable: el mundo no logrará limitar el calentamiento a 1,5 °C en comparación con el siglo XIX. El planeta ya casi alcanzó este umbral, y los últimos once años han sido los once más cálidos jamás registrados en la Tierra.
Brasil quiso demostrar en la COP30 que el multilateralismo no está muerto, a pesar de la ausencia de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump. Al abrir la conferencia el 10 de noviembre, Lula declaró que era hora de "infligir una nueva derrota a los negacionistas" del clima.
Paradójicamente, Lula alienta un proyecto de exploración petrolera en Amazonía, aunque elevó las expectativas al llamar en la COP30 a una "hoja de ruta" para la salida de las energías fósiles. Esta propuesta despertó al grupo de países que consideraban imposible revivir el tema.
Una COP de los pueblos con incidentes
Brasil cumplió su promesa de hacer de esta una "COP de los pueblos". Decenas de miles de personas se manifestaron pacíficamente en las calles de Belém el 15 de noviembre.
La conferencia también dio cabida a los pueblos indígenas, especialmente después de que un grupo de autóctonos y activistas se enfrentaran a los guardias de seguridad en la entrada de la COP30 para exigir ser escuchados. Las imágenes del incidente dieron la vuelta al mundo.
Adicionalmente, un incendio se declaró el jueves en la zona de pabellones nacionales, lo que paralizó las negociaciones y obligó a evacuar a miles de participantes. Las causas del siniestro son por ahora desconocidas.
Con información de AFP.
Historias recomendadas:
- Vuelca Autobús Turístico en Carretera Morelia-Pátzcuaro; Hay al Menos 7 Muertos
- Pipa Impacta Contra Árbol en Colonia Los Cipreses de Coyoacán; Bomberos Acudieron al Lugar
- Megabloqueo Nacional 2025 de Transportistas y Campesinos: ¿Qué Estados Serán Los Afectados?
CT