Premio Nobel de Literatura 2025 es para László Krasznahorkai, Escritor Húngaro

|

N+

-

El Premio Nobel de Literatura 2025 es para el escritor húngaro László Krasznahorkai “por su obra intensa y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”

Premio Nobel de Literatura 2025 Es para Laszlo Krasznahorkai.

Premio Nobel de Literatura 2025 Es para Laszlo Krasznahorkai. Foto: The Nobel Prize.

COMPARTE:

El escritor húngaro László Krasznahorkai, cuyas novelas filosóficas y sombríamente humorísticas a menudo se desarrollan en una sola frase, ganó el Premio Nobel de Literatura 2025 este jueves 9 de octubre por su "obra convincente y visionaria".

El jurado del Nobel elogió su "mirada artística completamente libre de ilusiones, que ve a través de la fragilidad del orden social, combinada con su inquebrantable fe en el poder del arte".

Krasznahorkai, de 71 años, sigue los pasos de otros autores laureados como Ernest Hemingway, Albert Camus y Toni Morrison.

"No quiero mentir. Sería muy interesante recibir este premio. Sin embargo, me sorprendería mucho si lo ganara", afirmó en febrero pasado en una entrevista en Estocolmo, durante la presentación de su novela 'Herscht 07769'.

Es un gran escritor épico de la tradición de Europa Central que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdismo y el exceso grotesco.

Varias de sus obras fueron llevadas al cine por el director húngaro Béla Tarr.

¿Quién es László Krasznahorkai?

Nacido en Gyula, en el sur de Hungría, el 5 de enero de 1954, Krasznahorkai creció en una dictadura comunista en el que los ideales teóricos quedaban muy por debajo de la gris realidad.

Esta pequeña ciudad cercana a la frontera con Rumanía aparece en muchas de sus novelas. Gyula es el escenario urbano de 'Tango satánico': 'La melancolía de la resistencia' se desarrolla en su totalidad allí y la trama de 'Guerra y Guerra' comienza en esa localidad, como el mismo autor resaltó en una entrevista.

Estudió derecho en las Universidades de Szeged y de Budapest entre 1973 y 1978, pero decidió abandonar esos estudios.

Conocido por su carácter inconformista, Krasznahorkai trabajó después en distintos empleos, como minero y vigilante de seguridad, y comenzó a desarrollar su gusto por la escritura.

En 1977 inició sus estudios de Andragogía (enseñanza de adultos) y Filología Húngara en la Universidad de Budapest, y comenzó a publicar en diferentes revistas literarias, entre ellas la prestigiosa 'Mozgó Világ' (Mundo en Movimiento).

Su primera novela, 'Tango Satánico', se publicó en 1985 y fue bien recibida por la crítica del país centroeuropeo por su originalidad.

Ya en sus primeras obras utilizaba larguísimas frases subordinadas que parecen amasar el lenguaje con la intención de capturar las emociones y el pensamiento en toda su profundidad.

Las frases cortas, asegura, son artificiales porque la mente humana es un torrente de palabras.

Otra de las características de la hipnótica, pero exigente prosa de Krasznahorkai es su sutileza y extraordinaria intensidad.

Viajes y éxito 

En la segunda mitad de la década de 1980 el escritor pudo salir de Hungría y en los siguientes 15 años viajó y residió en países como Alemania, Francia, España, Italia, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, China y Japón, volviendo siempre a Hungría.

En ese periodo publicó algunas de sus obras más importantes como 'La melancolía de la resistencia' (1989) o 'Guerra y Guerra' (1999), que obtuvieron éxito en el extranjero y fueron traducidas a más de 10 idiomas.

También en los 80 comenzó su colaboración con su amigo Béla Tarr que ha llevado a la gran pantalla obras como 'Tango Satánico', o 'Armonías de Werckmeister', cuyo guion fue escrito por Krasznahorkai a partir de su novela 'Melancolía de la resistencia'.

Difícil y exigente, el estilo del autor ha sido descrito por él mismo como "la realidad examinada hasta la locura".

El apocalipsis con humor 

El escritor se ha inspirado mucho en la cultura asiática y principalmente japonesa, mientras que en sus obras desarrolla temas apocalípticos y distópicos con un estilo denso y melancólico, pero con humor y frecuentemente sin el uso de puntuación, lo que requiere una atención especial del lector.

Él mismo reconoció al recibir el Premio Formentor de las Letras 2024 que escribe para sí mismo y "para la pequeña lista de gente que aún lee".

Cuando le entregaron el prestigioso Premio Internacional Man Booker en 2015, el jurado aseguró que Krasznahorkai es un escritor que describe la realidad actual con unas imágenes bellas, aterradoras y cómicas a la vez.

En 2019 se alzó con el Premio Nacional del Libro para Literatura Traducida en Estados Unidos en 2019 por 'Baron Wenckheim's Homecoming'.

La fallecida escritora estadounidense Susan Sontag fue una de las primeras novelistas internacionales que lo elogió y afirmó que era "el maestro húngaro del apocalipsis que evoca a Gogol y Melville".

Otros literatos han expresado también su admiración hacia Krasznahorkai, que ha adquirido la categoría de escritor internacional de culto en la última década.

Algunos críticos han señalado que la visión apocalíptica del escritor está relacionada, en parte, con la pérdida de valores del régimen comunista y más tarde con la visión de la civilización occidental en declive.

Sus obras

En español se han publicado:

  • 'Melancolía de la resistencia' (2001)
  • 'Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río' (2005)
  • 'Guerra y Guerra' (2009)
  • 'Ha llegado Isaías' (2009)
  • 'Y Seiobo descendió a la Tierra' (2015)
  • 'Tango satánico' (2017)
  • 'Relaciones misericordiosas' (2023)
  • 'El barón Wenckheim vuelve a casa' (2024)

¿Cómo se escoge al laureado?

El proceso de nominación y selección del Premio Nobel de Literatura es riguroso y confidencial. Cada año, el Comité Nobel de Literatura, dependiente de la Academia Sueca, envía invitaciones formales a personas calificadas para proponer candidatos.

Entre los nominadores autorizados se incluyen los miembros de la propia Academia, académicos y profesores de literatura o lingüística, expresidentes de sociedades literarias nacionales y los anteriores ganadores del Nobel de Literatura.

Una vez recibidas las propuestas, el Comité Nobel, formado por cuatro o cinco miembros, analiza las candidaturas y presenta una recomendación a los 18 miembros de la Academia Sueca, quienes toman la decisión final mediante votación.

Solo pueden ser considerados los autores propuestos por nominadores calificados, y no se permite la autopostulación.

El reconocimiento ha sido otorgado 117 veces a 121 galardonados de diversos países desde 1901.

Iras y aplausos

El año pasado, el Nobel de Literatura fue para la autora surcoreana Han Kang, que se convirtió en la 18ª mujer -la primera fue la escritora sueca Selma Lagerlof en 1909- y la primera surcoreana en recibir el galardón.

A lo largo de los años, las elecciones de la Academia Sueca han suscitado tantas iras como aplausos.

En 2016, el galardón al cantautor estadounidense Bob Dylan desató críticas por considerar que su obra no era propiamente literatura, mientras que el premio al austriaco Peter Handke también suscitó críticas en 2019.

Handke había asistido en 2006 al funeral del expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic, considerado por muchos responsable de la muerte de miles de albaneses asesinados en Kosovo y del desplazamiento de casi un millón de personas más durante una brutal guerra librada por fuerzas bajo su control en 1998-99.

En el pasado, los galardonados también han sido acusados de esnobismo, de tener un sesgo antiamericano y de ignorar a algunos gigantes de la literatura, como el ruso Lev Nikoláievich Tolstói, el francés Émile Zola y el irlandés James Joyce.

Los premiados de este año

Los anuncios continúan con el Premio Nobel de la Paz, que se dará a conocer el viernes 10 de octubre y el de Economía, el 13 de octubre.

Ayer, El Premio Nobel de Química 2025 fue concedido al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi "por el desarrollo de estructuras metal-orgánicas", 

Un día antes, el británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron el Nobel de Física de este año "por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico".

Previamente, Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y el doctor Shimon Sakaguchi ganaron el Premio Nobel de Medicina el lunes 6 de octubre por sus descubrimientos sobre cómo el sistema inmunológico sabe atacar a los gérmenes y no a nuestros cuerpos.

¿Qué ganan y cuándo les dan el reconocimiento?

La ceremonia de entrega de premios se celebrará el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, fundador de los premios. Nobel fue un acaudalado industrial sueco e inventor de la dinamita. Falleció en 1896.

Además de cada distinción, el premio incluye un diploma, una medalla de oro y un cheque por valor de 11 millones de coronas suecas (1.2 millones de dólares).

Desde 1901, con interrupciones ocasionales, los premios han reconocido anualmente los logros en ciencia, literatura y paz. La economía se añadió posteriormente.

Historias recomendadas:

Con información de AGENCIAS

ASJ