Hallan Agujeros Negros Perdidos Gracias a sus Ondas Gravitacionales
Elisa de Gortari | N+
La teoría predecía la existencia de un tipo de agujeros negros que rara vez es observado; ahora, científicos han encontrado estos pozos perdidos gracias a sus ondas gravitacionales

Hallan agujeros negros perdidos gracias a sus ondas gravitacionales. Foto: AFP
COMPARTE:
Científicos han encontrado la huella de agujeros negros perdidos. La teoría predice la existencia de pozos negros de un tamaño intermedio, pero estos rara vez son observados. Ahora, gracias a una técnica de observación, estos han podido ser descubiertos, usando sus ondas gravitacionales.
Noticia relacionada: ¿Los Agujeros Negros Podrían Estar Vinculados a la Energía Oscura?
Tras la pista de pozos negros perdidos en el cosmos
Los agujeros negros son puntos del espacio donde la gravedad es tan intensa que el espacio ha colapsado sobre sí mismo. Célebremente, se menciona que ni siquiera la luz puede escapar a la atracción gravitacional que ejerce un hoyo negro.
Desde las primeras explicaciones a partir de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, se predecía la existencia de tres tipos de agujeros negros:
- Agujeros negros estelares, con una masa equivalente a algunas decenas de soles.
- Agujeros negros intermedios, con una masa equivalente desde cien hasta cien mil soles.
- Agujeros negros supermasivos, con varios cientos de miles de masas solares.
Los agujeros negros estelares habían sido detectados en los restos de supernovas, pues estos surgen cuando estrellas muertas colapsan sobre sí mismas. Si una estrella es lo suficientemente grande, tras su muerte quedará un agujero negro pequeño.
Por su parte, los agujeros negros supermasivos se encuentran fácilmente en el centro de galaxias como nuestra Vía Láctea. Estos agujeros negros se convierten en genuinos torbellinos donde la materia circundante gira a gran velocidad y gran temperatura formando el llamado disco de acreción.
Sin embargo, los agujeros negros intermedios habían sido vistos en pocas ocasiones en comparación a las otras categorías. Esto impedía explicar cómo surgían los pozos negros supermasivos a partir de aquellos mucho más pequeños.
Descubren agujeros negros perdidos siguiendo sus ondas gravitacionales
Ahora, un breve estudio publicado en Astrophysical Journal Letters ha dado a conocer un método para encontrar estos agujeros negros perdidos. Los científicos de la Universidad Vanderbilt, en Nashville, emplearon registros de ondas gravitacionales para encontrar posibles agujeros negros intermedios.
Según la teoría de la relatividad, la gravedad es una consecuencia de cómo los objetos deforman el espacio y el tiempo. Según la teoría desarrollada por Einstein, no es que haya partículas invisibles que nos atraen hacia la Tierra y nos mantengan sobre ella.
Más bien, la Tierra deforma el espacio. Podemos concebirlo como alguien que acerca un objeto que está sobre una cama jalando la cobija: esa arruga en el espacio sería la gravedad.
En ocasiones, las fuerzas gravitacionales son tan fuertes que pueden deformar el espacio a grandes distancias. Desde hace varios años, en la Tierra hemos construido instrumentos capaces de medir las llamadas ondas gravitacionales, arrugas en el espacio que vienen de muchos años luz de distancia.
Los astrofísicos de la Universidad Vanderbilt usaron los datos del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO, por sus siglas en inglés) para hallar los posibles rastros de agujeros negros intermedios. Según sus resultados, hallaron candidatos posibles a estos agujeros negros que son la transición hacia aquellos supermasivos en los centros de las galaxias.
Más específicamente, los científicos habrían hallado las huellas de agujeros negros intermedios que colisionaron hasta fusionarse. En el estudio se lee:
Suponiendo que se trata de fusiones de agujeros negros binarios, nuestro análisis revela que cinco de ellos presentan un agujeros negros intermedios ligeros postfusión con masas que oscilan entre 110 y 350 masas solares, con un intervalo de confianza superior al 90%.
Estas colisiones de agujeros negros intermedios serían la clave para explicar cómo surgen los pozos negros supermasivos.
Historias recomendadas: