Economía Mexicana se Debilita en Primer Trimestre de 2025; Crece 0.20%
N+
En el primer trimestre de este año, la economía mexicana presentó signos de debilidad al crecer apenas un 0.20%, impulsada por sector primario

La economía mexicana creció 0.20% en el primer trimestre del 2025. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
En el primer trimestre de este año, la economía mexicana presentó signos de debilidad al crecer un 0.20%, gracias al aumento de 7.84% en las actividades primarias, que abarcan actividades como la agricultura y ganadería; las secundarias o industrias disminuyeron 0.13, y las terciarias, o servicios, retrocedieron 0.08.
Al respecto Alejandrina Salcedo Cisneros, directora general de Investigación Económica del Banco de México indicó:
La economía mexicana está transitando por un periodo de debilidad, hemos visto una desaceleración desde 2023 y a este entorno se ha sumado también el contexto complejo externo por el que estamos transitando, podría ya estar influyendo en el comportamiento de los agentes económicos, influye en sus decisiones de inversión y de consumo, vimos una contracción en la economía nacional en el último trimestre de 2024 y un bajo crecimiento en el primer trimestre de 2025
El Reporte sobre las economías regionales enero-marzo 2025 de Banxico destacó que:
- La región norte registró una caída trimestral de -2.2% en la minería, -2.1 en la construcción, -1.9 en el sector agropecuario y un incremento de 0.8 en la manufactura.
- La región centro norte tuvo un crecimiento trimestral de 6.4% en la minería; una caída de -8.2 en la construcción; un aumento de 1.6 en el sector agropecuario, y una caída de -0.1 en la manufactura.
- La región centro presentó una caída de -4.4% en la minería; un crecimiento de 10.9 en la construcción, un aumento de 1.5 en el sector agropecuario, y una caída de -0.7 en la manufactura.
- La región sur registró una caída trimestral de -10.7% en la minería; una caída -53.4 en la construcción; un crecimiento de 2.9 en el sector agropecuario, y -0.2 en la manufactura.
“Mostrábamos cómo la región centro-norte presentaba un crecimiento más marcado respecto del resto de las regiones y que podía identificarse con una mayor demanda externa de Estados Unidos, en la región norte veíamos un mayor dinamismo, podíamos atribuir al comportamiento de la relocalización, no nada más en el manufacturero, sino también en el sector de la construcción, la región sur lo que mostramos es cómo tuvo una recuperación muy fuerte después de la pandemia, se vio beneficiada principalmente de la construcción de las obras de infraestructura pública”, precisó Salcedo Cisneros.
Potencial de la relocalización de empresas hacia México
Sobre el potencial de la relocalización de empresas hacia México, dijo que las empresas extranjeras necesitan certeza sobre cuáles serán las políticas comerciales que se implementarán para realizar inversiones.
Historias recomendadas:
- Irán Amenaza con Ataque Amargo y Doloroso a Israel; Ejército Israelí Se Prepara para Represalias
- ¿Qué Es el Uranio Enriquecido y Por Qué Preocupa que Irán lo Tenga? Esto Debes Saber
- Zona de Indios Verdes Queda Bajo el Agua y con Deslave en Autopista Tras Fuertes Lluvias en CDMX
Con información de Mónica Garduño
LECQ